Comentarios IMCT

___________________________________________________________________

CICLO:
La lucha contra la palabra

52. LA ÚLTIMA LOCURA

TITULO ORIGINAL Silent Movie
AÑO
1976
DURACIÓN
87 min.
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR Mel Brooks
GUIÓN Mel Brooks, Ron Clark, Rudy De Luca, Barry Levinson (Historia: Ron Clark)
MÚSICA John Morris
FOTOGRAFÍA Paul Lohmann
REPARTO Mel Brooks, Marty Feldman, Dom DeLuise, Sid Caesar, Harold Gould, Ron Carey, Bernadette Peters, Carol Arthur, Burt Reynolds, James Caan, Liza Minnelli, Anne Bancroft, Marcel Marceau, Paul Newman
PRODUCTORA Crossbow Productions


Mientras entre los estrenos del año se contaban películas como King Kong, El Imperio de los sentidos y Taxi Driver, Mel Brooks realizaba una película muda, por esto no resulta extraño que su cinta Silent Movie fuera traducida al español como La última locura. Esta película está contemplada en el ciclo La lucha contra la palabra por representar una propuesta que los negociantes del cine habrían denominado como un fracaso.

Con el nombre de Mel Brooks es conocido el director estadounidense Melvin Kaminsky; su producción para cine, iniciada en 1968, se especializó en el género cómico y se posesionó rápidamente al obtener el oscar a mejor guión con su primera realización Los productores. Hasta el momento Brooks ha sido director de once películas de las cuales la más conocida fue Drácula, muerto pero feliz (1995). Su carrera no se ha limitado a la dirección, ha sido además actor de sus propias cintas y con su productora Brooksfilms ha trabajado junto a reconocidos directores como David Lynch en El hombre elefante (1980) y de David Cronenberg en La mosca (1986).

La comedia Silent Movie representa la historia de su propia producción. El director Mel Funn (Brooks) le propone a su productora realizar una película muda en la actúen grandes estrellas del cine norteamericano, es así como en la cinta aparecen personajes como Paul Newman, Burt Reynolds y Liza Minelli representándose a sí mismos. Es de rescatar en la cinta la aparición de Marcel Marceau, este mimo francés de fama mundial da por unos minutos la impresión de estar frente a una verdadera obra clásica del cine mudo, la capacidad expresiva de sus gestos logra establecer un verdadero dialogo sin palabras. Esta atmosfera se rompe con la actuación de los tres personajes principales Funn (divertido), Eggs (huevos) y Bell (campana); Un trío excéntrico de actitudes que rayan en la ridiculez, con gestos que resultan ser siempre exagerados e incapaces de generar un ritmo de comunicación en la historia.

Silent Movie se constituye en uno de los pocos intentos de realizar cine mudo en una época donde reina el cine parlante, esta es una propuesta que trasgrede la normalidad de nuestro cine actual y se lanza hacia el fracaso. Aunque al final la película muda de Mel Funn resultó ser un éxito, para el verdadero Mel el camino hacía el cine mudo fue errado y quedo muy claro que no tenía nada que hacer junto a la virtud de los antiguos directores del cine silente.

TUME
___________________________________________________________________

CICLO:

De nuevo el Horror: Homenaje a Edgar Allan Poe

48. PURA SANGRE

Título original: Histoires Extraordinaires
Año:1968
Director: Roger Valim, Louis Malle, Federico Fellini
Reparto: Brigitte Bardot, Alain Delon, Jame Fonda, Terence Stamp

Ya son doscientos años desde el nacimiento de Edgar Allan Poe, un escritor errante y fracasado que obtuvo en sus cuentos el reconocimiento que no le interesó en la vida. Andando entre los relatos terminó a sus cuarenta años delirando en unas de las calles de Baltimore sin más posibilidades que su tumba, sin más angustias que su último relato La narración de Arthur Gordon Pym. Para fortuna de muchos con Poe nacieron también una apreciable cantidad de relatos cortos que exploraron el terror, revolucionaron los relatos de detectives y ayudaron a emerger a la ciencia-ficción; muchas de sus producciones han sido adaptadas al leguaje cinematográfico.

Histoires Extraordinaires, una producción de 1968, está basada en tres cuentos de Edgar Allan Poe vistos desde los ojos de grandes cineastas europeos que imprimen su propio sello e intención.

El primer mediometraje de la cinta, Metzengerstein, conserva el título del relato de Allan Poe. El director francés Roger Vadim, quien se traslada a Hungría para recrear el odio entre dos familias cercanas, Berlifitzing y Metzengerstein, intenta mantener los hechos principales del relato sin embargo se separa de lo planteado por Poe al convertir al barón de Metzengerstein en una condesa, dando con esta paso a los elementos eróticos de la cinta y abandonando el planteamiento de la lucha por la riqueza y poder.

El segundo cuento fue adaptado por Louis Malle, director con una profusa producción en Francia y Estados Unidos, entre sus realizaciones más destacadas se cuentan Ascensor para el cadalso, Los amantes, Calcuta, God's Country, El soplo al corazón, Lacombe Lucien, La pequeña, Atlantic City y Adiós, muchachos. Esta vez se presenta con William Wilson un relato corto de Poe que fue publicado por primera vez en 1839. Aun con la intensa diferencia entre el leguaje literario y el cinematográfico Malle logra seguir de cerca la angustiosa actitud de un personaje que se debate ante sí mismo sin entender que su identidad se revela como una doble vida en un juego que termina siendo mortal.

El reconocido cineasta italiano Federico Fellini fue el último invitado de estas Historias Extraordinarias. Su mediometraje titulado Toby Dammit, fue inspirado en el relato Never bet the devil your head, con este se muestra por tercera vez a un protagonista perturbado por sus propios pensamientos. En definitiva son tres caminos lentos impregnados de literatura que señalan con intensidad la angustia hacia el acto final de la muerte esperada.

TUME

___________________________________________________________________

CICLO:

Retratos de una generación: "El Caliwood"


48. PURA SANGRE


TITULO ORIGINALPura sangre
AÑO
1982
DURACIÓN
90 min.
PAÍS

Colombia

DIRECTORLuis Ospina
GUIÓNLuis Ospina, Alberto Quiroga
MÚSICAGabriel Ossa, Bernardo Ossa
FOTOGRAFÍARamón F. Suárez
REPARTOHumberto Arango, Patricia Bonilla, Rita Escobar, Gilberto Forero, Luis Alberto García, Álvaro Gutiérrez, Florina Lemaitre, Carlos Mayolo, César Muñoz
PRODUCTORAProducciones Luis Ospina, Rodrigo Castaño / Compañía de Fomento Cinematografico (Focine)

“El cine en Colombia sólo ha dado pérdidas. Por eso tengo una imagen negativa del cine colombiano cuando todo el mundo pide una imagen positiva del país. En términos cinematográficos, ¿qué más puede esperar un país subdesarrollado sino una imagen negativa?”

No es de extrañar que frases como estas salieran de los labios de Luis Ospina; este director caleño ha tenido una larga trayectoria en el cine colombiano, durante la que ha encontrado varios fracasos y reconocimientos. Desde el comienzo de su carrera Ospina sentó una clara crítica hacia el cine que seguía lucrándose la miseria latinoamericana y vivió de cerca la decepción de hacer cine en un país donde las ideas solo eran Palabras al viento*. Entre su experiencia se cuenta que fue codirector del Cine Club de Cali y cofundador de la revista Ojo al cine. Director de los largometrajes Pura sangre (1982) y Soplo de vida (1999). Realizó una decena de cortometrajes, entre ellos Agarrando pueblo (1978) y En busca de “María” (1985). Ha dirigido más de treinta documentales, entre ellos Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos (1986) que será presentado el final de este ciclo y La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo (2003). Sus últimas producciones son De la ilusión al desconcierto (2007), una serie sobre la historia del cine colombiano desde 1970 a 1995, y Un tigre de papel (2007), ganadora del Premio al Mejor Documental 2007 del Ministerio de Cultura.

Pura Sangre, cinta rodada en 1982 y dirigida por Ospina, fue el primer largometraje realizado por el Caliwood; para muchos críticos la película se muestra como una metáfora social que relaciona el vampirismo con la explotación, sin embargo la apreciación cinematográfica se quedó corta al dejar escapar la propuesta novedosa que los jóvenes caleños estaban lanzando en medio de una sociedad habituada entre el drama y la comedia.

Su director describió la experiencia del rodaje de Pura Sangre:

“Después de Agarrando pueblo emprendí, con Alberto Quiroga, la escritura del guión de Pura sangre. Escogimos el género de horror como punto de partida para crear la primera película de vampiros colombiana, inspirada en noticias de crónica roja mitificadas por la imaginación popular. No se trataba, entonces, de recrear la figura legendaria del vampiro con colmillos sino subvertirla e introducirla en nuestra vena.

Sin embargo, Pura sangre no dio en la vena del público y sólo me dejó un saldo en rojo en el banco. Y la sombra de una deuda con el Estado que me persiguió y me cerró las puertas del cine, como a muchos durante la famosa lista negra de Hollywood, obligándome a abandonar mi carrera como realizador para dedicarme al montaje de varios largometrajes y cortometrajes, algunas veces con seudónimo.”**

* Palabras al viento fue el libro publicado por Luis Ospina en el 2007 **tomado del texto: El fracaso de una ilusión: Una historia común y particular del Cine Colombiano. 2002

TUME

47. LA MANSIÓN DE ARAUCAIMA


TÍTULO ORIGINAL: La mansión de Araucaima
NACIONALIDAD: Colombia (1986)
DIRECTOR: Carlos Mayolo
REPARTO: Adriana Herrán, Vicky Hernández, Carlos Mayolo, Antonio Luis Sampaio, Luis Fernando Montoya, José Lewgoy, Alejandro Buenaventura
GÉNERO: Ficción - Gótico - Tropical


La mansión de Araucaima
es el segundo largometraje de Calos Mayolo, rodado en 1986, basado en el cuento homónimo de Álvaro Mutis. Esta obra cinematográfica, al igual que Carne de tu carne, reúne a Mayolo y Ospina, dos directores caleños que con sus ideas le apostaban al terreno del cine de ficción, género que nunca se había intentado en la historia del cine colombiano, por la exploración de cine de género llegando incluso a crear el propio denominado gótico-tropical.

De la obra de Mutis, Mayolo toma el retrato de seis personajes que son presentados con subtítulos al inicio de la película, el oficio de cada uno se establece también en una jerarquía que permite un ambiente armónico dentro de la mansión. Este lugar adquiere un aire de misterio desde su entrada “si entras a esta casa no salgas, si sales de esta casa no vuelvas, si pasas por esta casa no mires, si moras en esta casa no plantes plegarias”. Quien se atreva a cruzarla entenderá que la mansión va atrapando a quienes se acercan a ella, encarcelándolos en sus propios temores y deseos, que salen a flote de la manera más primitiva.

Son varias las relaciones que esta película tiene con la de Carne de tu carne, primer largometraje de Mayolo; en ambas producciones se demuestra la tendencia del director a mostrar una realidad deformada por medio de representaciones oníricas y elementos surrealistas, estas dos cintas muestran que Mayolo no creía en lo que veía por eso mediante sus producciones dejo su propia versión de la realidad. Otro aspecto que guardan en común es la actriz Adriana Herrán como protagonista, esta vez encarnado el papel de Ángela, una jovencita que rompe la armonía de la Araucaima.

En el momento de su llegada a la mansión, Ángela, se da cuenta de que la imponente hacienda parece estar atrapada en el tiempo y alejada en el espacio “nunca nadie viene por aquí”, con el desarrollo del largometraje la mansión se brinda como escenario de lo parece el reflejo de una diminuta sociedad, esto se revela al considerar el significado de los personajes: el guardián, el fraile, don Graci, bien pueden ser el reflejo del militar, el sacerdote y el político. Es el elemento nuevo, Ángela, quien altera ese equilibrio, hasta el punto de convertirse en la víctima.

También el género documental fue explotado por los miembros del Caliwood; en 1977 Carlos Mayolo, Luis Ospina, Eduardo Carvajal, Ramiro Arbelaes y otros, se reunieron para realizar el cortometraje Agarrando Pueblo que fue traducido al inglés como Los Vampiros de la Pobreza, este film de 28 minutos es un parodia que muestra una persecución absurda de la pobreza en las calles de Cali, una crítica al trabajo que habían realizado varios colegas y que Ospina denominó como pornomiseria, Mayolo, como actor, representa de manera excelente ese tipo de productores que se lucran de la miseria: Ya tenemos gamines, locos, vagabundos… nos faltan putas.

TUME

46. CARNE DE TU CARNE


TÍTULO ORIGINAL: Carne de tu carne
NACIONALIDAD: Colombia (1983)
DIRECTOR: Carlos Mayolo
REPARTO: Adriana Herrán, David Guerrero, Santiago García, Vicky Hernández, Carlos Mayolo.
GÉNERO: Ficción

El movimiento generado en el Cine Club de Cali fue reconocido por sus integrantes como el CALIWOOD, término que rápidamente fue pareciendoles una odiosa comparación, fue por esto que pasaron los 70´s denominándose sencillamente el Grupo de Cali; sus más abanderados integrantes, Carlos Mayolo, Luis Ospina, Andrés Caicedo, Ramiro Arbeláez y Sandro Romero, invadidos por la cinefilia, se reunieron para poner a andar el cine en la Ciudad Solar. Desde su fundación en 1971 este grupo, fascinado por el cine norteamericano y europeo, se dedicó no solo a la proyección sino también a la publicación de la que sería la revista más destacada del cine colombiano Ojo al cine, en la que Andrés Caicedo, [escritor caleño con varios libros póstumos, quien en un momento de coherencia decidió quitarse la vida], demostró su amplio talento como crítico de cine. A la experiencia se unieron posteriormente Hernando Guerrero, Eduardo Carvajal y Miguel González.

De la actividad cinematográfica del Cine Club de Cali quedan numerosos cortometrajes, documentales, varios trabajos conjuntos, la revista ojo al cine y cuatro largometrajes que serán presentados en este ciclo: Carne de tu carne (Carlos Mayolo, 1983), La mansión de la Araucaima (Carlos Mayolo, 1986), Pura Sangre (Luis Ospina, 1982), Soplo de vida (Luis Ospina, 1999).

La primera producción cinematográfica de Carlos Mayolo fue el cortometraje Corrida realizado en 1965; después de empezar por el camino del cine, Mayolo fallecido en febrero del 2007, fue director de 23 cortometrajes, seis producciones para televisión, dos largometrajes, fue guionista, asistente y participó como actor en sus propias producciones en otras como Pura sangre (Luis Ospina, 1982), Cobra verde (Werner Herzog, 1987), en seriados de televisión como Mi alma se la dejo al diablo y Los pecados de Inés de Hinojosa.

En 1973 intentó realizar la película Angelita y Miguel Ángel codirigida con Andrés Caicedo, el film quedaría inconcluso hasta que posteriormente fue retomado por Ospina. Tras este fracaso fue Carne de tu carne el primer largometraje producido por Carlos Mayolo. Una propuesta con una estética diferente que trata sobre una relación incestuosa entre medios hermanos quinceañeros de una distinguida familia caleña, ambientada en los años de la dictadura de Rojas Pinilla, el director abre una trama que desde las realidades políticas se desliza hacia el escenario escalofriante que recrea las leyendas populares, para rematar con escena confusa en la que los dos jóvenes escuchan una recuento de su familia y entran en un estado de alucinación ante los ojos de sociedad: la monja, el político, el doctor…

TUME

___________________________________________________________________

CICLO:

Iglesia y poder. Una historia no tan santa


45. AMÉN.




TITULO ORIGINALAmen
AÑO
2002
DURACIÓN
132 min.
PAÍSFrancia
DIRECTORConstantin Costa-Gavras
GUIÓNConstantin Costa-Gavras & Jean-Claude Grumberg
MÚSICAArmand Amar
FOTOGRAFÍAPatrick Blossier
REPARTOUlrich Tukur, Mathieu Kassovitz, Ulrich Mühe, Marcel Iures, Ion Carmitru, Sebastian Koch
PRODUCTORATF1 Films Production


Poco se conoce de la relación de la Iglesia con los regímenes autoritarios. Difícil tarea convocar a semejante investigación donde las relaciones de poder que envuelven a la institución predilecta de Occidente, a saber, la Iglesia, se oculta (ella misma) con discursos Bienaventurados. Quizás una “aventurada” por no decir, ingeniosa tarea, se muestra en el film del cineasta Costa-Gavras, Amén. Una película donde el lenguaje del poder llevado a la pantalla grande, coloca signos de interrogación sobre sus personajes, en especial, sobre el silencio del sumo pontífice: su “santidad” el Papa.

El film puede parecernos, a primera vista, una pieza cinematográfica que solamente trata de resaltar el exterminio Nazi. Nada más alejado resulta la propuesta del cineasta griego, si se observa Amén desde un juego de símbolos, de silencios, diálogos punzantes, emociones puestas en la impotencia de los personajes, pues no sólo logran captar las expectativas del público, sino que además se convierten en el hilo conductor de la película, esto es, en las relaciones de poder existentes entre la Iglesia Católica-apostólica y romana y el “vaticinado” régimen Nazi. La aproximación al contexto nos puede llevar a la interpretación que intento reseñar de Amén. Tomemos el caso de dos figuras de poder sobre salientes en cada uno de los regímenes que representan: la figura del papado y el tercer reich. Papa y Fuhrer comparten la primacía del mundo: el primero lo hace sobre el ámbito religioso y el segundo en el político. Pío XII y Hitler son las máximas autoridades de sus respectivos ámbitos. Su relación puede parecernos confusa, pero en tiempos de guerra, en tiempos donde la crisis de la modernidad se expresa en campos de concentración, exterminios étnicos, donde el poder del comunismo ruso liderado por la mentalidad belicosa de Stalin resulta una amenaza para el Vaticano y Roma (y por extensión) Berlín; no queda, al parecer, otra salida que la alianza de los “Bienaventurados” que ostentan el poder político y religioso: El Régimen Nazi y la Iglesia.

En ese contexto, el silencio del Papa frente a la solución final de Hitler, representan la relación de poder más diciente entre la Iglesia y el Estado Moderno. La expresión de la guerra, en este caso, la perpetuada por el régimen Nazi (y avalada por la Iglesia), es vista desde las comodidades aburguesadas de los altos jerarcas de Roma y el Vaticano, como algo banal, casi sin importancia: carente de ser digno de atención. El director griego, tómese el caso de la escena donde Ricardo, un joven jesuita que atiende la insistente denuncia de Kurt Gernstein, quien trabaja para el temido ejército nazi, retrata muy bien el silencio u omisión de la Iglesia frente al exterminio de los judíos en los campos de concentración. La escena se nos presenta ante los ojos inquietos del público, como conversación despiadadamente superficial entre los jerarcas cuya ambientación idílica, comida ostentosa y representaciones de poder muy bien marcados como el papel de los Eua y el Vaticano; son todo esto en su conjunto, la magistral puesta en escena del lenguaje del poder que retrata Costa-Gavras en Amén.

Preguntas como ¿por qué el papa no atiende con seriedad la denuncia del joven jesuita?, ¿qué más falta para comprobar el exterminio? Son cuestiones que surgen desde la apreciación cinematográfica. El efecto sobre el espectador es inquietante. Se tiene la sensación de ser cómplice de la anunciada Solución Final. El público logra identificarse con el joven jesuita y la benevolencia del soldado nazi. Costa-Gavras nos coloca en el papel de dos personajes comunes y corrientes frente al gran poder de las altas esferas eclesiásticas y militares. El tedium causado en la interpretación de los personajes Kurt y Ricardo son muestras fehacientes de la sutileza del célebre cineasta griego, cuando deja al desnudo el vínculo de la Iglesia y el Régimen Nazi. Ahora tenemos la sensación de comprender el silencio del Papa frente al ruido de Hitler. Todo pareciere continuar en la maquina de muerte sin una sola palabra, ni siquiera sin un Amén.

Ira Errante.

___________________________________________________________________

CICLO:

Muestra de cine Rumano

40. CÓMO CELEBRÉ EL FIN DEL MUNDO




Título original: Cum mi-am petrecut sfarsitul lumii
Nacionalidad: Rumanía (2006)
Director: Catalin Mitulescu
Producción ejecutiva: Martín Scorsese y Wim Wenders
Premios:Cannes. (Mejor Actriz-06). Sundance. NHK Award-05

Cum mi-am petrecut sfarsitul lumii (Cómo celebré el fin del mundo), contrario a lo que parecería indicar su título, es la puesta en escena no de una prolongada celebración sino, más bien, la angustiante espera que precede al poder celebrar la caída de un régimen totalitario. Para el caso particular de Rumanía, esta espera no sólo data de la dictadura de Nicolae Ceauşescu que se soportó durante 22 años (1967-1989) sino de las constantes invasiones y reparticiones, cual torta de cumpleaños, que ha sufrido el pueblo rumano durante toda su historia. En este codiciado escenario, por su estratégica posición junto al Mar Negro y punto de conexión con Europa del Este, Rusia y Asia han desfilado y chocado culturas tan diferentes como el imperio bizantino, el imperio otomano, el imperio austríaco, los eslavos, los germanos, los soviéticos, los romanos, los búlgaros y, más recientemente la economía de mercado.
Rumanía o Rumaniaes un pueblo que tiene enormes influencias culturales, pero que no ha logrado aún una identidad bien definida. De hecho, se asemeja a una especie de cafetín donde se congregan las regiones de Europa Central, Europa del Este y la Península Balcánica, pero ella no logra encajar en ninguna de ellas. Rumanía es tan sólo una muestra viva de los alcances de la codicia humana cuando persigue el sinsentido del poder, es un pueblo que pareciese condenado a ser sometido, que se ha rebelado en escasos momentos a sus gobernantes pero que, lamentablemente, lo único que hacen es elegir con cual látigo flagelarse, véase por ejemplo cómo abandona la dictadura comunista y el estado policíaco para transitar hacia una “democrática economía de mercado”, revelando una falta de criterio político y cierto anhelo inconsciente por la sumisión.
Sin embargo, el film del joven director Catalin Mitulescu, nos proyecta un lado hasta ahora desconocido del pueblo rumano, su anhelo de libertad, su anhelo de escapar de una vida melancólica, abrumada, existencialista y alcoholizada, al centrar su mirada en una pequeña familia y su vecindario circundante de un pueblo de Bucarest (la capital y principal centro político de Rumanía). Aunque, cabe la aclaración, el excesivo énfasis en la historia de esta familia Bucarestina y los símbolos de anticomunismo como la destrucción del busto del dictador, el plan de Lalailu y sus amigos de asesinar al dictador, el sueño de escape en un submarino, la parodia constante a las políticas de Ceauşescu, el intento de asesinar a un sapo, o el escape en un globo de goma de mascar, hacen olvidar al cinevidente que el escenario de la Revolución Rumana de 1989 no se gestó originalmente en Bucarest como idea espontánea, sino que se fortalece tras la caída del Muro de Berlín en Noviembre de ese mismo año y, aún más allá, que se gestó a partir de manifestantes en una ciudad más al oeste de Rumania (Timişoara) que protestaban por defender la libertad de culto y atacaban la segregación que todo religioso y/o ciudadano opositor al régimen recibía por parte de los grupos de seguridad estatales. En esta ciudad de Timişoara, bastante influenciados por el espíritu explosivo de los Serbios vecinos, se presentaron sendas protestas que se esparcieron como la pólvora en otras ciudades de Rumanía hasta alcanzar a Bucarest.
En la película aparecen imágenes de archivo sobre el momento de decadencia del régimen comunista, donde muestran el discurso fallido del 21 de diciembre de Nicolae Ceauşescu que creía absurdamente que podía caldear los ánimos de los protestantes que llevaban ya varios días en las calles enfrentándose a los policías y agentes encubiertos con tan sólo decir ¡Hola, hola!. Cuatro días más de enfrentamientos bastaron para que el 25 de Diciembre fuera sentenciado a muerte y ejecutado el dictador… sin duda, fue una navidad mágica, inolvidable y linda para Rumanía, con carros encendidos, gas esparcido por los aires, miles de heridos y cientos de cadáveres en las calles. El sinsentido existencial tan proclamado por artistas rumanos como Emil Cioran, desde la literatura, Tristan Tzara, desde el arte plástico y su gran movimiento dadá, Eugen Ionescu, desde el “teatro del absurdo” encontró que en el mismo instinto de destrucción y autodestrucción de los hombres se esconden los principios más sublimes del universo y que, después de todo, el “monstruo”, como llamase Cioran al ser humano, sirve, después de todo, para algo.

Gusan de Zera


39. 12:08 AL ESTE DE BUCAREST





TITULO ORIGINAL: A fost sau n-a fost? (12:08 East of Bucharest)
AÑO: 2006
DURACIÓN: 89 min.
PAÍS: Rumanía
DIRECTOR: Corneliu Porumboiu
GUIÓN: Corneliu Porumboiu
MÚSICA: Rotaria
FOTOGRAFÍA: George Dascalescu, Marius Panduru
REPARTO: Mircea Andreescu, Teodor Corban, Ion Sapdaru
PRODUCTORA: 42 Km Film

Bucarest 12: 08. Sobre la gestión de la memoria.

Es obvio que la historia no es sino el interesado y sectario legado interpretativo que de su propia acción política han querido dejarnos los diversos mandarines o representantes del poder dominante. La gestión de la memoria es parcial y está al servicio de quien está en condiciones de administrarla. (Ricardo García Cárcel)
Hace ya algo de tiempo que lei en una emotiva presentación de Ricardo Garcia Carcel el epígrafe con el que el empiezo este comentario. Para contextualizar un poco, y no permitir que la cita quede como una de esas frases de cajón que se encuentran en los textos (y páginas web) acordes a la ocasión, he de decir que el texto de donde la he tomado hace parte de una serie de trabajos de carácter histórico denominada “los olvidados de la historia”; trabajos coordinados por el mismo Ricardo García. Ahora bien, incitar al problema de la gestión de la memoria es precisamente de lo que, considero, trata A fost sau n-a fost? (2006), tercera película del director rumano Corneliu Porumboiu (ganadora de la Cámara de Oro en la edición del Festival de Cannes de 2007), con la que CinErrante abre nuestro (agradablemente pretencioso) ciclo de cine rumano.
Personalmente diré, como breve y precaria introducción a este ciclo, que mi interés por ésta especifica estética del este (teniendo en cuenta que siempre es difícil hablar de un cine de: …) es reciente y mediática. Lo primero –y lo segundo de paso-, porque data del 2006, cuando me entere por los medios de que la película rumana “4 meses, 3 semanas y 2 días (que pasaremos en este ciclo) ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes”. Sin embargo, para resarcirme, también he decir que resulta en verdad interesante, retomar la estética del este europeo que tiene en su haber directores de la talla de Andrei Tarkovsky, Andrzej Wajda o -más conocidos- Milos Forman o Roman Polansky que, afortunadamente ,sí he visto.
Pero volvamos a la gestión de la memoria…Obviando detalles, los primeros momentos de la película de Porumboiu es una especie de rodeo para mostrar, en primer lugar, a los tres personajes centrales de este filme: Un conductor de un programa de televisión local, un profesor con problemas de bebida y un anciano viudo y nostálgico ( Mircea Andreescu, Teodor Corban, Ion Sapdaru).


En segundo lugar el contexto de un pueblo – que puede ser cualquier pueblo- al este de Bucarrest; es decir, las precariedades dejadas por el comunismo y, a su paso, las introducidas ahora por (16 años de) capitalismo.
Y decia rodeo porque durante prácticamente toda la película los tres personajes medianamente caracterizados, asi como dispuesta su ubicación geográfica (observemos con detalle el plano secuencia en el que la cámara sigue a un auto por los barrios de la ciudad durante un día lluvioso), están dentro de una habitación que hace las veces de estudio televisivo. Allí están dispuesta la memoria y la gestión de la misma. Sirviendo como telón de fondo al programa, en el apretado cuarto, una enorme foto de la plaza principal de la ciudad; lugar físico que ha de ser el centro de la indagación para, ya en la gestión de la memoria, verificar el estado de las cosas, por los participantes; es decir, la cuestión se centra en dotar de significado a este lugar clave de la protesta popular masiva (y masificada); es necesario pues saber si alguien efectivamente estuvo protestando en la plaza antes de las 12:08 del 22 de diciembre de 1989 (momento de la salida del dictador Ceaucescu en helicóptero) lo que significaría que hubo revolución popular; lo contrario significaría que no la hubo. En este largo acto la historia toma otros giros particularmente hilarantes ( la llamada del Chino, por ejemplo) que no permiten concluir nada con respecto al tema.
Y ese termina siendo uno de los sentidos del filme. Un filme enmarcado en la caída de las ideologías y por lo tanto de la alimentación propagandística de uno u otro lado del poder para dejar como protagonistas de su destino solo a los rumanos. Tratando de presentarse como un documento amateur, de poca y precaria técnica (no olvidemos que gran parte de la película transcurre durante el programa, filmado con toda la precariedad característica de la televisión). Sin embargo, dada la calidad y experiencia de su director no lo es en absoluto, aunque, repito, él nos lo quisiera hacer creer. Y he ahí lo valioso de esta película. Un evento político tan destacado y sobresaliente para los rumanos como fue el momento de sublevación contra el dictador, no permite una estructura rígida, heroica, que continúe perpetuando precisamente, esas visiones perfectas, es decir, la ideológicas tan útiles al poder. Destacando que la gestión de la memoria es otra, Porumboiu nos deja un bello documento de su pasado visto ahora por olvidados de la historia.
Durkheimiano

_________________________________________________________

CICLO:

Sentido Homenaje a la Muerte del Actor Heath Ledger


38. BATMAN: THE DARK KNIGHT



Título: Batman. The Dark Knight
Nacionalidad: Estados Unidos (2008)
Director: Christopher Nolan
Duración: 152 mins.
Premios: 2 Premios Oscar (2009): Mejor actor de Reparto (Heath Ledger) y mejores efectos de sonido.


ANAR-COMENTARIO: Han transcurrido más de cuatro décadas desde la primera adaptación al cine del famoso y lucrativo cómic Batman, que cinErrantE tuvo oportunidad de exhibir, como una experiencia de muy bajo presupuesto y caracterizaciones deficientes e incluso ridículas. Asimismo, han pasado veinte años desde la primera versión de alto presupuesto, intitulada Batman (1989) bajo la dirección del virtuoso Tim Burton y un elenco de la talla de Michael Keaton, Kim Bassinger y Jack Nicholson. Hace pocos meses, a fines del año 2008, la productora Warner Bros., quien posee los derechos exclusivos de la imagen de Batman, decidió no sólo proseguir con la segunda parte de la secuela iniciada por el director británico Cristopher Nolan en Batman Begins (2005), sino darle un aire renovado a la versión de los 80’s, es así como nace la idea de Batman: The Dark Knight (2008).
El público inquieto notará que entre la versión de los 80’s y la más reciente se encuentran más diferencias que similitudes. De hecho, quizá, solo se parecen entre sí porque en ambas figuran The Joker (o el Guasón), el fiscal del distrito Harvey Dent, el comisionado de policía Jim Gordon y, obvia aunque infortunadamente, Batman. Las diferencias saltan a la vista, por ejemplo, la primera fue ambientada en el espíritu gótico original del cómic, con las tonalidades grisáceas y el cielo místico de la ciudad Gótica, mientras que la segunda se sitúa en una metrópoli de la era de la globalización corporativa con rascacielos grises, pero más fríos, superficiales y controladores. Por otra parte, el antagonista principal, The Joker, se lleva a la gran pantalla en caracterizaciones prácticamente opuestas: en la de Burton, revela un personaje norteamericano (Jack Nicholson) con maquillaje simétrico, cabello estilizado, más adulto y menos amenazante; en la de Nolan, figura un actor australiano (Heath Ledger) con maquillaje demencial, cabello alborotado, joven y anarquista… y así las disimilitudes se prolongan hasta el infinito.
Pero bueno, es hora de abordar con más detalle el enfoque de Nolan y la gran capacidad actoral desplegada por nuestro homenajeado, Heath Ledger, en esta filmación realizada originalmente en IMAX (resolución fotográfica de 65 mm) y transformada a 35 mm para salas (como las de Colombia) en donde aún no se soporta esa tecnología.
Cristopher Nolan, había logrado sortear en el film Batman Begins algunos de los vacíos que los dibujantes del cómic original dejaban frente al entrenamiento en batallas de Batman y la forma en que se diseñaban sendos aparatos de alta tecnología para su lucha… cualquiera que ella sea. Pero sólo es hasta Batman: The Dark Knight donde el reconocido realizador de Memento (2000) le impone su sello al así llamado “cine de director”. Una propuesta audiovisual de elevado registro fotográfico, de muchas escenas entrecortadas de acción paralela, de personajes perfilados psicológicamente, de venganzas por amores perdidos y desenlaces en donde los protagonistas cavilan, con tinte de moraleja, sobre los sucesos acontecidos en el pasado. Además, un elenco selecto, de entre los cuales sale a relucir quien fuese no sólo el primer y único actor en ser nominado a un premio de la Academia por su papel de Joker, sino también el único en otorgarle una nominación actoral a una película de Batman: el australiano Heath Ledger.
Ledger, quien hace unos días se convirtió en leyenda al “recibir desde la tumba” el único premio Oscar (2009) otorgado en la historia a una actuación de un film basado en un cómic, otorga un auténtico deleite al cinevidente en cada escena donde aparece The Joker. A partir de intimidaciones comunicadas por medios masivos y en circuitos selectos de las mafias, logra frustrar los planes de los mafiosos y apartar temporalmente del terreno a Batman (el lánguido protector de la élite y defensor del absurdo êthos científico y tecnológico), a tal punto que logra convencerlo de que se entregue a las autoridades. Joker refleja el espíritu anarkoide o anarquista que llevamos por dentro, pero que la sociedad se encarga de inhibir… En cada paliza recibida con gracia y sin aspavientos, en cada amenaza provocada con cuchillos, gasolina y fuego, en el incendio de su propio dinero, en la deconstrucción de imaginarios colectivos representada por la agitación y pánico que genera a los que aún confían sus vidas al control y el autocontrol, se pone al descubierto la grandeza de la concepción del personaje y, aún más lejos, del anarquismo.


Gusan de Zera



37. I'M NOT THERE


TITULO ORIGINAL: I'm Not There
DURACIÓN: 135 min.
PAÍS: Estados Unidos (2007)
DIRECTOR: Todd Haynes
GUIÓN: Todd Haynes, Oren Moverman
MÚSICA: Bob Dylan
FOTOGRAFÍA: Edward Lachman
REPARTO: Christian Bale, Cate Blanchett, Charlotte Gainsbourg, Richard Gere, Heath Ledger, Julianne Moore, Michelle Williams, Bruce Greenwood, Ben Whishaw, Marcus Carl Franklin, Kris Kristofferson,, Kyle Switzer.
PRODUCTORA: John Wells Productions / The Weinstein Company
WEB OFICIAL: http://www.imnotthere.es/
PREMIOS Y POSTULACIONES: 2007: Nominación al Oscar a mejor actriz de reparto (Cate Blanchett). 2007: Venecia: Mejor actriz (Cate Blanchett).


Hablar de la personalidad de Bob Dylan, es hablar de un camaleón. Su genialidad es tan magnífica y cambiante como lo son sus canciones. Dylan en su carrera musical se ha caracterizado por ser el trovador del pueblo. Aclamado por algunos y rechazado por unos pocos, este fascinante artista ha compuesto para el folclor, para la juventud, para la madurez, para las negritudes, para los presidiarios, en fin ha compuesto para el mundo. Por ello no se puede definir al cantautor, poeta y genio de la música moderna como uno solo, ya que devela el secreto mencionado por Herman Hesse en su Lobo Estepario: el hombre son múltiples almas encerradas en un cuerpo.
Escrita y dirigida por Todd Haynes, I’m Not There (No Estoy Ahí) muestra algunas de las facetas del Artista norteamericano Bob Dylan. En esta película se retratan: el poeta, el profeta, el fugitivo, el farsante, la estrella, el fantasma, y de esta manera se nos presenta esta obra, con una narrativa un tanto particular ya que allí hay diferentes tiempos, lo que representa los diferentes estados anímicos del artista. Sin embargo hay algo claro, es también un intento por demostrar las fuentes de inspiración de la música de Dylan ya que como lo afirma “una canción es algo con vida propia” y en esto se ha esmerado en toda su carrera musical.
Por otro lado, durante el trascurso del film, Haynes se esmera por mostrar, en su matizada fotografía y espectaculares paisajes, la cultura norteamericana del siglo XX y la crítica que plantea Dylan hacia ella. Bob Dylan se ha caracterizado por mantener una distancia de su cultura, como también una cercanía. Cuestionar al hombre y a sí mismo son fundamentos de la filosofía de Dylan, por ello su inquietud por el arte, la poesía y la música, dado que estas también pueden ser una forma de existencialismo; mostrando la creatividad potencial del hombre, como también su capacidad destructiva.
El director norteamericano que homenajea al artista en esta ocasión, ha realizado trabajos anteriores de bastante acogida por la crítica. Entre sus obras se encuentran: Velvet Glodmine (1998) y Far From Heaven (2002), perfilando su estilo y narrativa característicos hasta llegar a I’m Not There. Asimismo, ha contado con la fortuna de estar acompañado de grandes equipos de actores, Julianne Moore, Ewan McGregor, son algunos. En esta ocasión son, el homenajeado Heath Ledger, la siempre sorprendente Cate Blanchet, el veterano Richard Gere, el enigmático Christian Bale, y las estrellas prometedoras Ben Whishaw y Marcus Franklin.
Sin embargo hay algo que notar. Dado que la película retrata, o al menos intenta retratar, la vida del artista norteamericano la música es fundamental. Esta obra se compone de una difícil selección de piezas musicales de las distintas épocas del cantautor y poeta. De esta manera, dando a conocer al espectador de qué se trata su música y la crítica allí plasmada, y de la misma manera los cambios que de su personalidad se derivan. Por su puesto una cosa tienen en común estas facetas, y es que Dylan jamás abandonó su perspectiva artística, es decir, su estado anímico nunca estuvo en detrimento de las fuerzas inspiradoras del mundo, para dar a conocer los extremos y vicios de la vida moderna. Pues como se afirma en la película: “Yo no soy fatalista/Los empleados de banco son fatalistas/Los oficinistas son fatalistas/Yo soy un granjero/¿Quién oyó alguna vez un granjero fatalista?”. O aún mejor lo dirá su canción Ballad of a Thin Man:

Because something is happening here (Porque algo está pasando aquí)
But you don't know what it is (pero tu no sabes qué es)
Do you, Mister Jones? (¿lo sabes? Sr. Jones)


WAR


36. CANDY

TITULO ORIGINAL:Candy
AÑO: 2006
DURACIÓN: 116 min.
PAÍS: Australia
DIRECTOR: Neil Armfield
GUIÓN: Neil Armfield & Luke Davies (Novela: Luke Davies)
MÚSICA: Paul Charlier
FOTOGRAFÍA: Garry Phillips
REPARTO: Heath Ledger, Abbie Cornish, Geoffrey Rush, Garry McDonald, Noni Hazlehurst


Esta apasionante, conmovedora y destructiva historia se desarrolla alrededor de la vida de dos personajes encantadores, soñadores pero a la vez muy polémicos en sus facetas de vida. Es la historia de Candy una bella joven artista, interpretada por Abbie Cornish y Dan un poeta que encuentra en Candy una razón para amar locamente, interpretado este por Heath Ledger.
La historia deja al descubierto el amor, la pasión y los deseos más ocultos y reprimidos que pueda tener el ser humano. El camino que deciden tomar Candy y Dan para encontrar una vida llena de emociones, cosas nuevas y emotivas es la heroína: una sustancia altamente adictiva que en la mayoría de los casos conduce a una cárcel donde la salida es difícil de encontrar, o un túnel donde la muerte se hace latente.
Esta película es basada en la novela de best-seller de Luke Davies del mismo título “Candy” Este escritor australiano se dedica a escribir no solo novelas, sino poesía y guiones. En cuanto al director Geoffrey Neil Armfield ha dedicado su vida a dirigir programas de televisión, solo ha hecho parte de la dirección de películas como Candy (2006) y Twelfth Night (1987).
Los dos personajes de la película, en medio de la carga explosiva de emociones y sentimientos que sufren producto de la heroína, no se dan cuenta que al pasar el tiempo, sus vidas se encuentran destruidas. La historia empieza a tomar un rumbo diferente cuando la vida propia les trae una sorpresa o un acontecimiento inesperado, por este motivo deciden retirarsen del juego. Hasta este punto nos queda la intriga del desenlace de esta apasionante y excitante historia.
La historia de Candy y Dan, contiene escenas altamente conmovedoras y cargadas de escalofriantes hechos que dejan al espectador en un choque de impotencia. Esta historia es similar a requiem por un sueño y aunque no contiene escenas tan fuertes como esta última, Candy se convierte en una película que deja perplejo. En la película se recrea el descenso que van sufriendo los dos personajes, iniciando en un estado de goce total, denominado aquí como el cielo hasta llegar al delirio conocido como el infierno.
El actor Heath Ledger, mencionó en repetidas ocasiones la satisfacción de haber trabajado en una película como Candy, según palabras expresadas por el actor, en la película se le permitió hablar con su propio acento australiano después de ocho años de no hacerlo. Antes de acabar las filmaciones de la película Candy, el actor australiano fue nominado al Oscar por su interpretación de homosexual en la película Brokeback Mountain (El secreto de la montaña) y fue ganador del globo de oro por la película The Dark Knight. Tanto Heath Ledger como Abbie Cornish fueron nominados a los premios del Instituto del cine australiano y la película Candy estuvo en concurso para optar por el título a mejor película, incluso corrieron rumores de que el joven y apuesto actor iba hacer nominado al Oscar por su interpretación de adicto a la heroína en la película.
Esta obra cinematográfica, no quiere brindarnos una lección de cómo debemos vivir la vida, de que está bien o que está mal, solo nos da la oportunidad de adentrarnos un poco a la situación de miles de jóvenes que atraviesan por situaciones similares. Nos lleva a no juzgar la vida de los otros y más bien a colocarnos en la situación del otro, sin tener que crucificar a los que hoy hacen parte de este conflicto adictivo.


HELA



34. NED KELLY







TITULO ORIGINAL: Ned Kelly
AÑO: 2003
DURACIÓN: 107 min.
PAÍS: Australia
DIRECTOR: Gregor Jordan
GUIÓN: John M. McDonagh (Novela: Robert Drewe)
MÚSICA: Klaus Badelt & Bernard Fanning
FOTOGRAFÍA: Oliver Stapleton
REPARTO: Heath Ledger, Orlando Bloom, Naomi Watts, Geoffrey Rush, Rachel Griffiths, Joel Edgerton, Laurence Kinlan, Phil Barantini, Kerry Condon, Kris McQuade, Emily Browning, Kiri Paramore


Para leer a Hobsbawm.

Ned Kelly (2003), del director australiano Gregor Jordan, se inscribe en la tradición de la recuperación biográfica -escrita y audiovisual- del popular disidente político australiano Edward Kelly (1854 –1880), que viene desde principios del siglo XX. La recreación de Jordan está basada en la novela Our Sushine del periodista y escritor también australiano Robert Drewe, en la que se narra detalladamente la vida de éste héroe popular nacional en relación a su lucha contra el poder colonial inglés durante la segunda mitad del siglo XX.
El actor escogido por Jordan para interpretar al joven Kelly, fue Heath Ledger (1979- 2008), actor también australiano recientemente fallecido, con quien hacia 1999 ya había hecho la película Two Hands. La película, narrada en primera persona, para dar ese tono personal tan importante en la biografía, se abre con la secuencia heroica del valiente niño de los Kelly salvando a otro niño de una inminente muerte. Situación por la que va a hacer oficialmente premiado y que le permitirá conservar el recuerdo de su padre, un inmigrantes irlandés de primera generación siempre en problemas con la ley, que para aquella ocasión lo llamo rayo de sol, propone a Kelly con un futuro héroe benefactor; y lo fue, pero no del lado de la oficialidad y la moral política Victoriana reinante. Las siguientes secuencias del filme de Jordan van a ir moldeando un héroe popular disidente, un bandido desde el discurso del poder, tras una serie de eventos desafortunados, por llamarlos de alguna manera, que no tendrán marcha atrás. Desde el supuesto robo del caballo, por el cual le darían tres años de prisión, hasta su huida con Dan (Laurence Kinlan) -su hermano menor- y dos de sus amigos, Steve Hart (Philip Barantini) y Joe Byrne (Orlando Bloom), por el incidente con el policía Fitzpatrick, que termina con la inesperada muerte de dos policías mas y una – no menos inesperada- declaración del parlamento por la cual cualquiera les podía disparar, Ned, queda convertido en un bandido. Y digo que queda convertido, porque entre una y otra situación Edward Kelly intento salir adelante por la via legal: la dura vida de un pobre campesino irlandés con un ominoso pasado.
Lo que sigue de allí, sus “crímenes contra el estado”, su persecución, que se agravan con expropiar la propiedad de la reina –que ella a su vez también había expropiado- y que hace que envíen al superintendente Hare, en una curiosa actuación de Geoffrey Rush –curiosidad que se desvanece al final del filme-, y su legendaria muerte, a es lo que más ha quedado en la memoria popular del pueblo australiano al punto de convertir a Ned Kelly en un héroe político. Es interesante aquí hacer notar el desenvolvimiento de una tradición oral y escrita que, desde el discurso oficial panfletario y propagandístico (sobre todo escrito), por una parte, y las situaciones vividas por los pobladores (muy seguramente recogidas por la tradición oral y el folclor) menos interesados en exaltar y defender un poder corrupto y explotador, por otra parte, ha permitido, al margen de los dos –y con honestidad intelectual-, plantear la existencia histórica del bandolero social. Uno de los temas más importante del Historiador inglés Eric Hobsbawm, quien nos recuerda que en este tipo de sociedades subyugadas y protocapitalistas:
“lo esencial de los bandoleros sociales es que son campesinos fuera de la ley, a los que el señor y el estado consideran criminales pero que permanecen dentro de la sociedad campesina y son considerados por su gente como héroes, paladines, vengadores, luchadores por la justicia, a veces incluso lideres de la liberación, y en cualquier caso como personas a las que admirar, ayudar y apoyar” (Eric Hobsbawm. Bandidos. Barcelona: critica; 2001. La cita en la pagina 33)[1]
En el fondo, esto es lo que didácticamente me interesa resaltar de este bien logrado Ned Kelly de Heath Ledger. Ojala a partir de este documento fílmico nos interese ir a la teoría sociológica.-


Durkheimiano


33. LAS CUATRO PLUMAS



TITULO ORIGINAL: The Four Feathers
AÑO: 2002
DURACIÓN: 125 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Shekhar Kapur
GUIÓN: Michael Schiffer & Hossein Amini (Novela: A.E.W. Mason)
MÚSICA: James Horner
FOTOGRAFÍA: Robert Richardson
REPARTO: Heath Ledger, Kate Hudson, Wes Bentley, Djjimon Hounsou, Michael Sheen, Alek Wek, Kris Marshall

Para iniciar con el sentido homenaje al actor australiano Heath Ledger, el colectivo Cinerrante se complace en presentarles la película las Cuatro Plumas, una historia épica, de coraje, lealtad, muerte y amor. En esta oportunidad Heath Ledger interpreta al apuesto Harry, un hombre que pertenece al ejército británico y cuyo porvenir es fascinante, pues es uno de los mejores soldados de su regimiento; además, cuenta con el amor de su bella prometida “Ethne” interpretada por Kate Hudson. Esta película está basada en la novela las cuatro plumas escrita en 1902 por Alfred Edward Woodley Mason, que relata la historia de la campaña militar inglesa en Sudán a finales del siglo XIX.

La novela como las siete adaptaciones en películas, y series televisivas, deja ver cómo el prominente futuro de nuestro personaje principal se desmorona al ser nombrado como un cobarde por su novia y tres de sus compañeros, y al recibir las cuatro plumas como símbolo de esta deshonrosa actitud, que para ojos de la sociedad a la que pertenece significa el poco compromiso con su patria y ejército. Es catalogada por muchos como una de las novelas coloniales más reconocidas de la historia literaria de Inglaterra del siglo XX. Es por ello que las películas que se adapten a esta novela recuerdan al espectador la difícil situación de violencia que vivieron miles de habitantes de Sudán, así, como las pérdidas sufridas de soldados británicos. Se luchó por la conquista de las diferentes tierras que le pertenecían a los nativos de Sudán, estos habitantes deciden defender su territorio en una lucha que se convierte para muchos en una tragedia. Es aquí donde el hombre muestra su faceta más cruel, pero a la vez natural de su existencia. La guerra que desde larguísimo tiempo, la mayor parte de nuestra historia, nos acompaña, deja entrever que en esta situación de vencedores y vencidos, al fin y al cabo, las dos partes salen derrotadas.

Algo que puede destacarse de la película, son los increíbles paisajes con los que cuenta, deja al deleite de todos la hermosura de un viaje que para Harry se convierte en la herramienta de demostrarse a sí mismo que es un hombre leal y valiente, pero que para aquel que se encuentra observando la pantalla, resulta un territorio inolvidable y profundamente hermoso. La imagen de los paisajes describe en ocasiones soledad, tristeza y nostalgia, con estos paisajes podemos imaginar un mundo donde se esconden diversas historias de amor y dolor llenas de magia, incluso historias que podrían convertirse en leyendas y que jamás podremos saber.


HELA


_________________________________________________________

CICLO: Los Auténticos Valores de la Navidad


31. CELEBRACIÓN (FESTEN)



TITULO ORIGINAL: Festen
DURACIÓN: 105 min.
PAÍS: Dinamarca (1998)
DIRECTOR: Thomas Vinterberg
GUIÓN: Thomas Vinterberg & Mogens Rukov
MÚSICA: No tiene
FOTOGRAFÍA: Anthony Dod Mantle
REPARTO: Henning Moritzen, Ulrich Thomsen, Thomas Bo Larsen, Birthe Neumann, Trine Dyrholm, Paprika Steen, Helle Dolleris
PRODUCTORA: DR TV Drama / SVT Drama / Nordisk Film

En el interregno creado por ese gran boom que supuso el cine independiente y de movimientos anteriores como La Nueva Ola Francesa, nace en Dinamarca Dogma 95 como una propuesta alternativa y contraria al cine actual. […]

Dogma 95

Dogma 95 es sinónimo de rebeldía e insatisfacción. Dogma 95 es un movimiento de rescate, como sus mismos creadores han querido llamarlo. El cine Dogma, […] está basado en la colectividad de sus miembros, no es un cine de autor, no es individual[…] Los Dogma no pretenden ser artistas, no quieren crear una obra, ya que para ellos resulta más importante el instante que la totalidad; deben, pues, extraer la verdad de los personajes y los escenarios con los que cuentan.
Y para la consecución de este logro han redactado un documento en donde consignan las reglas del juego: Rodaje fuera de estudio sin ningún tipo de decorados o aderezos; cámara al hombro; el sonido debe registrarse a la par que la imagen (sólo se escucha música en caso de que suene mientras ruedan la escena); la película debe ser en color; sin luces artificiales –se permite el uso del bombillo de la cámara–; no están permitidos los efectos ópticos o los filtros; no pueden mostrarse asesinatos ni armas; no se pueden hacer películas de género; no se permite alineación temporal o espacial; por último, el formato de la película debe ser de 35 mm.

Festen, la celebración de Thomas Vinterberg

Festen (1998) es el 2° largometraje rodado por el danés Thomas Vinterberg y el primero bajo los preceptos Dogma 95.
El argumento de Festen, a simple vista, parece sencillo. El patriarca de una familia celebra su cumpleaños número 60; con tal motivo ha decidido invitar a sus hijos y a un nutrido grupo de amigos a un hotel de su propiedad. La celebración, sin embargo, está opacada por el reciente suicidio de Linda, la hija mayor de la familia. […]Esta película revela a Vinterberg como un maestro para crear atmósferas. Sabe aprovechar al máximo las posibilidades que brinda la cámara al hombro; lejos de agotar este recurso se sirve de él para dar a cada escena un realismo pasmoso. [Por ejemplo,] los momentos en los que aparece Michael están cargados de agresividad y fuerza. [De hecho,] es difícil recordar, en los últimos años, escenas más agresivas.

La mencionada reunión marca entonces el inicio de los excesos; los personajes, entre cánticos, bailes y grandes dosis de alcohol, se entregan con furor al dictado de sus pasiones. Memorable, por su patetismo, el pasaje en que los invitados pasan de ser ovejas a ser fieras discriminatorias y racistas. […] Vinterberg, para tratar el problema de la xenofobia, decide pasar de los diálogos sutiles e inteligentes, en los que la madre deja ver su desprecio hacia el joven negro (acompañante de Helene), a la orgiástica y violenta faena organizada por Michael.
[Pero] El momento definitivo de la noche llega cuando Christian, pronuncia, en medio del grave silencio y la expectativa de los invitados […] su discurso –bautizado con un nombre jovial: «Cuando papá se bañaba»–, [donde] cuenta la forma como él y su hermana gemela fueron víctimas durante su infancia de abusos sexuales por parte del padre, a la vez que lo responsabiliza del suicidio de la chica. En adelante, el ritmo de la película será aún más vertiginoso y salvaje, […fundamentalmente, porque] los personajes actúan, casi por exclusividad, por instinto; [De esta manera,] la visión del director apunta hacia seres primarios, en los que el malestar acumulado durante su vida ha terminado por extinguir la razón.
[…]Pero si la actitud del padre [mostrada a partir del discurso] sorprende, la posición que asumen los invitados desconcierta aun más. Ese silencio ante el relato de Christian y la complacencia que muestran hacia el padre al proseguir con la fiesta como si nada hubiera ocurrido es, sin duda, la forma que Vinterberg elige para criticar una sociedad que prefiere el olvido antes de tener que confrontar su realidad, cualquiera que ésta sea.[…]
Festen es una película sobre lo que ocurre en el interior del núcleo familiar y sobre la manera como estos hechos pueden contribuir a la disolución del mismo. Es una película sobre aque-llas cosas que la gente prefiere callar, pues su mención incomoda y produce cambios. Es una película sobre el miedo, la vergüenza y la manera en que la vida nos lleva a afrontarlos. Es una película sobre un tema tabú, tratada sin ambigüedades, con crudeza y realismo. […] No es de extrañar, pues, que en la película haya un poco de la miseria y de la podredumbre que todos intentamos ocultar tras la frágil cubierta de nuestra vida privada.

Francisco Felipe Pulgarín H. (Kinetoscopio)
Adaptado por: Gusan de Zera

_________________________________________________________
CICLO 1er Aniversario cinErrantE:
Emir Kusturica y Su-R-realismo mágico


29. GATO NEGRO, GATO BLANCO




Título: Crna macka, beli macor (Gato Negro, Gato Blanco) Nacionalidad: Yugoslavia, Francia, Alemania (1998). Director: Emir Kusturica. Música: Dr. Nelle Karajlic. Fotografía: Thierry Arbogast, Michel Amathieu

“Sería absurdo tal como está el mundo desperdiciarnos así, que para la guerra tenemos a Bush” (Anidando liendres, Enrique Bunbury).

Una vez más el genio de Emir Kusturica nos sorprende con la obra de arte que es proyectada el día de hoy Crna macka, beli macor (Chat noir, chat blanc) o, sencillamente, Gato Negro, Gato Blanco. Con este título Kusturica deja atrás aquella intención de retirarse del cine tras la lluvia de críticas recibidas en Francia por su film inmediatamente anterior, Underground.. La irreverencia y recio carácter artístico hizo oídos sordos ante la crítica para seguir dedicándose a lo que mejor sabe hacer: buen cine sazonado con una buena música.
Su regreso a la dirección viene, sin embargo, atravesado por algunos cambios, entre los cuales se debe destacar la ausencia de Goran Brégovic como su director musical. Ello quizá para que no siguiera siendo satanizado por haber sido el colaborador en la controversial película Underground que tendremos oportunidad de ver la semana próxima.
Gato Negro, Gato Blanco se convierte entonces en una pieza idílica de resistencia, en donde trata de preservar ciertos patrones recurrentes de su cine, tales como los descomunales giros en el guión, aunque con mayor solidez y soltura que en otras ocasiones, la música cargada de vientos y percusión, aunque esta vez más fresca y vivaz. Retoma también la actuación de la vieja gitana que ya veíamos en Tiempo de Gitanos y los escenarios pobres, desordenados y devastados por una guerra que no pareciera tener un enemigo más que la guerra misma.

En esta ocasión Kusturica introduce una buena cantidad de personajes, algunos estereotipados como los pistoleros de sombrero de ala ancha y otros salidos de todo cabal como la tez suave, rubia y delicada de la protagonista que parece brillar con luz propia cada vez que sale en pantalla.
Los cadáveres que no están muertos sino tan sólo cansados o deshidratados, despiertan de un largo y profundo sueño en el momento que menos se le espera y el triunfo del amor y el destino (no gobernado por Dios alguno) que se sobreponen hasta la más absurda de las circunstancias dan pie para que aquellos personajes que eran marginales o incidentales se tornen fundamentales, por ejemplo, los cerdos devorando autos o el gato blanco y la gata negra que terminan siendo los únicos testigos de un matrimonio que sólo podría llevarse a cabo en medio de una lancha con un acordeón y con un oficiador que se encuentra amenazado de muerte.
Todo ello y más sólo podría ser brindado por el universo de Kusturica cada vez se torna más complejo pero también más dulce. Más que una descripción argumental o una generación de atmósfera para el lector, quería escribir lo primero que se viniera a mi cabeza, inspirado siempre por el corazón que con su latir insistente no da visos de callar. Espero que se deleiten y se desternillen de risa al verla, con fiebre interior y una gran sonrisa en el rostro, se despide temporalmente del público y del ciclo de aniversario, su servidor



Gusan de Zera


28. EL SUEÑO DE ARIZONA


Título: Arizona Dream (El Sueño de Arizona)
Nacionalidad: EEUU
Director: Emir Kusturica
Género: Comedia-Drama
Duración: 119 min
Año: 1993

Las personas dejan al descubierto sus más íntimos deseos a través de los sueños, quizá la mayoría de ellos son deseos reprimidos. Esto lo afirman algunas de las teorías psicoanalíticas de principios del siglo XX. Sin embargo El Sueño de Arizona (Arizona Dream), para algunos una de las películas menos convincentes del director serbio Emir Kusturica, agrega un ingrediente a la interpretación de los sueños. En ella los sueños aún permanecen como los deseos más profundos que busca salida en el mundo racional, pero también permiten descubrir la personalidad de cada quien, en este caso la personalidad de cada protagonista.

Poco a poco Axel (Johnny Depp) inicia su travesía por los rincones repletos de deseos y sueños que quieren salir a flote; el sueño de volar de Elaine (Faye Dunaway) o el sueño de Grace (Lili Taylor) de reencarnar en una tortuga. No obstante Axel, quien hace como el pez de quien nos habla al inicio de la película, regresa a su pueblo natal para encontrar el camino que lleve al cumplimiento de sus sueños. Entre tantos sueños y frustraciones se desarrolla una interesante historia de amor, un triángulo amoroso en el que nuestro protagonista se ve envuelto, y en el que la única salida es el decaimiento de los sueños en la realidad.

Durante este extravagante recorrido nos acompaña la composición musical del genial amigo de Kusturica: Goran Bregović, quien resalta las melodías balcánicas que acompañan la trayectoria del director. Además, Kusturica introduce sonatas de mariachis mexicanos y algunas melodías de Iggy Pop, resaltando la importancia del cruce racial dentro de sus realizaciones cinematográficas. Cabe señalar que los momentos en los cuales la música se resalta, son los momentos caóticos, donde cada personaje se desquicia y exhibe los más profundos sentimientos de amor, odio y frustraciones.

Por otro lado, el resultado de esta obra, realizada en territorio norteamericano y de muy poca acogida por el público y los críticos, sumando las fuertes depresiones de Kusturica durante el rodaje, parece haber incentivado al serbio a trasladar sus rodajes de nuevo a territorio europeo.

Buena para algunos o mala para otros, Kusturica ofrece una historia bastante original donde las distintas facetas de los humanos son exploradas, donde los sueños son realidades y viceversa. Sumando a esto sus constantes homenajes a los grandes directores del cine, hacen del Sueño de Arizona una obra un tanto peculiar del cine y que merece toda nuestra irracional mirada.

“Mi intención es hacer una película para dar calor. Ahora, este mundo racional se ha vuelto un lugar en donde sólo lo que es frío es bueno. ¿Hay que hacer una película en la base del ritmo de la modernidad o en la base del ritmo de tu propio corazón?”. (Emir Kusturica).


W.A.R.


26. ¿TE ACUERDAS DE DOLLY BELL?


Título: ¿Te acuerdas de Dolly Bell? (1981)
Director: Emir Kusturica
Guion: Abdulah Sidran
Música: Zoran Simjanovic
Género: Drama

En su primer largometraje, Sjecas li se, Dolly Bell (¿Te acuerdas de Dolly Bell?), Emir Kusturica muestra al mundo entero su gran talento. Éste film fue premiado en 1981 con el León de Oro del Festival de Cine de Venecia. Desde entonces, el director serbio es considerado unos de los cineastas más importantes de Europa y el Mundo entero.
¿Te acuerdas de Dolly Bell? es un film cargado de una aguda crítica y una nostalgia de los tiempos de la República Socialista de Yugoslavia. Son los tiempos de un país erigido sobre el paradigma de la revolución donde hablar de Marx y de marxismo constituye el “pan de cada día” en la década de finales de los setentas. La crítica de Emir Kusturica se escucha al ritmo de la Música Folclórica de aquel país. Kusturica también muestra la composición familiar yugoslava, su idiosincrasia, las raíces culturales, los paisajes y, en general, el drama del amor a través de la historia de un joven humilde, Dino, quien se ilusiona con los encantos de una chica llamada Dolly Bell. La historia de la pareja, en el contexto del marxismo exasperado; es la lectura de un país convulsionado en sus raíces culturales. La muestra del machismo reinante, donde la mujer es un adorno en la familia, se evidencia en las relaciones familiares de Dino. Su padre, un fanático marxista, predica a la hora de la cena el cambio del mundo, mientras la madre de Dino sirve la comida y está pendiente de la “cría”.
Dino es un chico perspicaz y de inquietudes intelectuales. El chico está convencido que la ciencia de la hipnosis, logrará cambiar a las personas pues, quien logre dominar la mente, puede cambiar el mundo; por consiguiente, quien haga eso, sólo lo logrará siempre y cuando se conozca a sí mismo. Por tanto, cree Dino, de esa forma, se aseguraría el reinado del Comunismo en la sociedad; comunismo que supone cambios fundamentales en la sociedad, entre ellos, la abolición del sometimiento de la mujer, las clases sociales, la estructura monogámica (familia), entre otros cambios “generalizados” para toda la sociedad gobernada por el proletariado. Él considera que la ciencia de la hipnosis, sería un medio seguro para lograr el Comunismo. Una tesis que su padre no comparte, pero que respeta; un respeto con ojos de “eres un chico ingenuo”.
Sin embargo, Dino se obsesiona con la puesta en práctica de la hipnosis. Realiza algunas “pruebas” de su “ciencia”. Su laboratorio va a ser el palomar de la casa; un lugar que tendrá pasar un gran experimento: el amor. Dino, quien opta por “ser cada vez una mejor persona”, se mentaliza pero no resiste: las circunstancias de la vida lo llevarán al abismo de 25 mil besos; al amor de Dolly Bell. La música de la ilusión, la orquesta de la vida que se enaltece con el palpitar del corazón, podrán más que la ciencia de la hipnosis, pues el cálido cuerpo de Dolly Bell, abrigará y sacudirá su juvenil cuerpo.
Dino será testigo de la ilusión en desilusión. El caso de Dolly Bell, es la representación viva del sometimiento de la mujer; una joven que cae en manos de un proxeneta. Dolly Bell será obligada en el lecho de amor, en el palomar de Dino, a satisfacer los placeres de varios jovencitos, mientras el propio Dino llorará bajo la lluvia su desdicha. Dolly Bell se irá. Dino la buscará las presentaciones en el burdel. La locura del amor se apodera de él. No importa dejar a su familia y a su padre enfermo. La muerte de éste será el drama de Dino: el mundo no ha cambiado, pero el chico jamás será el mismo después de conocer la hipnosis del amor; después de presenciar el desgarre de su amada Dolly Bell.

Ira ErrantE (01-11-2008)


25. RAININ' IN PARADIZE (Videoclip MANU CHAO)


Título: Video Clip Rainin´in Paradize (2007)
Banda: Manu Chao
Album: Radiolina (2007)
Productor y Director: Emir Kusturica
Duración: 3.52 Min

¡Welcome to Paradize! Así empieza Rainin´ in Paradize (Llueve en el Paraíso), un video musical que demuestra el talento del cantante Manu Chao y del cineasta y músico, Emir Kusturica. Una fusión de lo musical y la perspectiva de mundo de ambos artistas.
Hablar de Manu Chao, es hablar de un reconocido músico franco argelino que ha dedicado su vida a cantar y a tocar la guitarra, a maría y a los viajes por la carretera. Su experiencia en las calles de El cartucho en Bogotá, en la babylonia del tercer mundo donde la bohémica Candelaria llegó a hospedar al músico de las fusiones callejeras, el feeling latino, las raíces indígenas y a la fuerte crítica social de sus letras, son sin lugar a dudas, los ingredientes de la experiencia de una vida errante; de un clandestino arrojado al vaivén de la locura. Bogotá va a ser la “babylonia” donde muere Mano Negra, su anterior banda musical, pero donde directamente se va a dar origen a la banda actual que lleva su nombre. Manu Chao, la muestra de la experimentación hace explotar con su ritmo cardíaco, con el despliegue de la vitalidad que se evidencia en la próxima estación esperanza; en la estación de la bemba antiglobalización. Quizás, aparte de la música, la energía de cambio social sea el vínculo entre Manu Chao y el cineasta natal de Sarajevo, Emir Kusturica. Raining in Paradize contiene todo lo necesario para hacer posible la demostración de aquella energía pues es un video que transmite la locura de nuestro tiempo; un video clip que sirvió para promocionar el más reciente album Radiolina (2007) del cantante franco-argelino y del serbio Emir Kusturica, quien colaboró en su producción.
Raining in Paradize es la parodia y a la vez tristeza de un mundo hundido en la demencia del afán moderno. Las guerras libradas en Zaire, Congo, Monrovia (Liberia), todas ellas en África, son una calamidad “is fatality”. Palestina “is hypocrisy”, y al igual que en Irak, donde la guerra se hace en nombre de la “Democracia” resulta siendo como “It´s not Calamity”. Aquí la crítica a Bush es directa cuando se nombra a Bagdad y Faluya, pues la muerte en estas ciudades iraquíes ronda como en algunos países del continente africano. En ese sentido, el Paraíso proclamado en nombre de la democracia resulta siendo realmente sombrío, lluvioso: una infinita tristeza producida por los vientos de Washington. Realmente es un mundo loco, pues la calamidad y la fatalidad productos de la explotación humana, la sobreproducción, el consumo desmedido, y otros tantos fenómenos que muy bien logra retratar el director serbio a través del recorrido por una autopista de Buenos Aires, son expresiones del “Paraíso”. La representación de estos fenómenos, por medio de cuatro locos que van a alta velocidad en una ambulancia, no sólo es significativo porque participa la Colifata (un grupo radial psiquiátrico manejado por los mismos pacientes), sino porque durante el recorrido, el contraste del blanco y negro con el color, es el reflejo entre la guerra y la vida respectivamente. Una vida, valga la aclaración, que pide en coro a los Masai. En otras palabras, se aclama la vida sencilla, nómada y legendaria de un pueblo como los Masai en Kenia, pues ellos mismos resultan siendo la prueba de una vida posible y distinta a la guerra de nuestro tiempo. Los Masai, bajo la lupa del afán del desarrollo y/o progreso capitalista, son observados como «locos»; de allí lo paradójico y a la vez triste del video: triste por el blanco y negro de la guerra y paradójico por el papel de cuatro locos que al final del recorrido de la autopista, se reúnen y ven explotar (desaparecer la ambulancia). El contenido paródico del video y la aceleración de los instrumentos, al igual que la sirena sonando de fondo, son una alerta para pueblos del África como los Masai; una alerta para tener cuidado con la máquina de muerte que ronda en nombre de la Democracia: Fatality and Calamity son sus traducciones.


Ira ErrantE (01-11-2008)

_________________________________________________________

CICLO:

Serie B, Serie Z: Cómico y grotesco.


23. PINK FLAMINGO'S (1972)




Título: Pink Flamingo’s
Nacionalidad: EUA (1972)
Director: John Waters
Guión: John Waters
Género Comedia, Crimen y Horror
Duración: 96 Min

Entramos en una dimensión desconocida para los ojos adaptados al cine convencional, entramos en el mundo de Pink Flamingo’s. Esta obra cinematográfica del director norteamericano John Waters de 1972 rompe con los esquemas tradicionales del cine, y sin embargo aún cumple con su función principal: transmitir sentimientos al espectador; ya sea difuminando la línea entre lo glamuroso y lo repugnante, entre lo cómico y lo grotesco.

Sin embargo, esta película no es un espectáculo de personajes graciosos y grotescos, no es una realización superflua. Pink Flamingo’s contiene una crítica profunda a la sociedad y su cultura, y además da risa. Aquí queda plasmado el espíritu que gobierna y caracteriza los norteamericanos, hablamos del individualismo y sobre todo la competencia; incluso competencia para ser el más sucio (filthiest). Sin embargo entiéndase aquí suciedad no sólo como lo más asqueroso y/o repugnante, sino también la suciedad por ser el primero y cómo conseguirlo, por llegar a la cima y diferenciarse de los demás al ser el portador de un status, de un signo que marca la diferencia.

No obstante el trabajo del director, escritor, camarógrafo, fotógrafo,…, etc., no se enfoca sólo en el modelo de sociedad norteamericano, su trabajo abarca algo más grande. Las pretensiones de este excéntrico director norteamericano quieren explorar problemas irresueltos en la cultura Judeo-Cristiana, ejemplo el incesto en una relación Madre-Hijo. También resalta el papel de las “perversiones” sexuales que se ocultan en cada ser humano en lo más recóndito de sus pulsiones, pulsiones que se ven sometidas ante el castigo de la culpa reproducida por la cultura judeo-cristiana-occidental.

Toda sensación provocada por este filme hace de él algo especial. Si damos un salto atrás en la historia y nos situamos en el ambiente de los gloriosos años 70’s, donde el espíritu del rock, el sexo y el alcohol invadía todos los rincones del planeta, es preciso pensar la repugnancia que causaba a los espectadores de aquel tiempo, hecho por el cual este tipo de películas se exhibían en los horarios posteriores a la medianoche. De este modo Waters sabía que la poca acogida de su película, especialmente era bien recibida por los hippies de la época, o los homosexuales y travestis que usualmente asistían a este tipo de funciones, significaba una carencia en el entendimiento del sentido profundo y crítico que su trabajo conlleva. También por este hecho él propio Waters conoce la imposibilidad de realizar una secuela, diciendo al respecto “Nunca podré hacer una secuela de Pink Flamingo’s. Porque tendría que terminarla con Divine haciendo una caca, y el perro comiéndosela.”.

Algo aún más curioso, es la actitud del director al momento de realizar la mayoría de sus películas. Waters conoce claramente las deficiencias en las tomas, la mala edición, lo personajes no muy bien interpretados, todo esto con el fin de tomar una gran distancia con el Mainstream, o como algunas declaraciones lo han dicho “para no vender su alma a Roger Corman”. La productora Dreamland (País de los sueños) fue el resultado de los aportes del grupo de amigos de Baltimore de Waters, entre ellos Glenn Milstead (Divine) a quien conocía desde su niñez, y quien promovió la mayoría de sus realizaciones.

Sin duda alguna hemos pasado por una película que ha removido nuestras entrañas, y nos ha hecho pensar en los límites de la repugnancia. Esto es el efecto de Pink Flamingo’s que estremece el alma hasta los vacíos más profundos. Es allí donde cumple su propósito, trastornar la vida del espectador y hacerlo pensar que aunque se presenta una historia desde un mundo ficcional, no hay una línea divisoria clara con la Realidad.

“Si la gente vomita al ver mis películas eso es para mí como una ovación de pie” (John Waters).

NoBody

22. PLAN 9 DEL ESPACIO EXTERIOR (1956)




Título:Plan 9 from outer space.
Nacionalidad: EUA (1956)
Director: AKA Edward D. Wood Jr.)
Interpretaciones: Bela Lugosi, Vampira, Lyle Talbot, Gregory Walcott, Mona McKinnon, Maila Nurmi, Tom Keene, Ed Wood (AKA Edward D. Wood. Jr.)
Género: Ciencia Ficción
Duración: 79 Min


Años de Post guerra. Comienza la Guerra Fría. Los años cincuenta experimentan el auge de los héroes y villanos. Hollywood promueve en la pantalla grande el miedo y la fascinación por héroes salvadores. Edward Wood, conocido director norteamericano que pasó a la posteridad con una “etiqueta” no muy grata como “el peor director de cine de la historia”, lleva al séptimo arte Plan 9 from outer space.
En este contexto, Edward Wood, con una película de “serie B”, rueda aquella quizá sin imaginar que después iba a ser catalogada en 1980 -en los premios Golden Turkey – como “el peor film de todos los tiempos”. Aunque la fama del director estadounidense llega posteriormente, para los años finales de la década del cincuenta, la industria cinematográfica estadounidense, en pleno auge de Hollywood, tiene cabida para éste tipo de cine; la moda del autocine y las masivas funciones encuentran su propia demanda (público); espectadores selectos que podían disfrutar de dos opciones: una producción audiovisual de alto presupuesto y otra que contaba con bajo presupuesto para su realización.
Ed Wood entró en esta última industria. Plan 9 from outer space., es sin duda un estu(pendo/pido) film. La posibilidad de un Plan de extraterrestres que desean acabar preventivamente con el planeta tierra, cautiva al espectador que sólo tiene dinero para ver este tipo de películas. Con una mezcla de Teoría de la Conspiración, vida extraterrestre, alienígenas, historia de muertos vivientes, una pizca de terror, otro tanto de policiaco y también entretenidos “efectos especiales”, son algunos de los elementos que se encuentran en ésta divertida película que deja en el espectador una sensación de risa por la “serie de B”urradas que se logran captar en las distintas escenas. Entre algunos de los disparates se encuentra, por ejemplo, el caso del reconocido actor austro-húngaro Belá Lugosi (conocido por interpretar drácula), quien desempeña un papel de “muerto viviente” en el film; lo anecdótico del asunto es que antes de salir la película al público, Lugosi muere. Éste infortunado suceso obliga a Ed. Wood a colocar un doble de Lugosi para que se continuara con el rodaje. Lo simpático de la anécdota es que el nuevo actor se la pasa cubriéndose el rostro durante el resto de la película. No obstante, en varias escenas el espectador puede ver claramente que no se trata del mismo actor.
Pese a este tipo de curiosidades, Ed. Wood es también considerado como grande en la historia del Cine. Quien ha reconocido esto es el propio Tim Burton, a través de la película Ed Wood (1994). Con ello, es claro que Edward marcó historia a su manera: el Plan ha sido exitoso aunque produzca malestar dentro del mundo de los críticos del séptimo arte.


Ira ErrantE (11-10-2008)



21. BATMAN (1966)


Título: Batman
Nacionalidad: EE.UU. (1966)
Director: Leslie H. Martinson.
Escritor: Lorenzo Semple Jr.
Género: Acción. Aventura. Comedia.
Premios: Golden Gryphon en el Giffoni Film Festival (1972).


Sean bienvenidos y bienvenidas a la proyección de la primera entrega de Batman en la gran pantalla. Un hombre murciélago expuesto como los jóvenes de esta época nunca se lo hubiesen imaginado: carente de efectos visuales y trajes refinados que resalten sus pectorales, piernas y bíceps. Es un Batman que parece salido de una tienda de disfraces cualquiera, de aquellas en donde los niños y niñas alquilan por unos cuantos pesos su disfraz para Halloween. Ambientado en los dulces y nostálgicos 60’s, Leslie H. Martinson, reconocido director de series de Televisión que, sin despegarse de los elementos de filmación clásicos y míticos de programas como Lucy o Hechizada nos acerca a un Batman que, aunque paradójico suene, logra plasmas el espíritu original del cómic, con sus acentuados contrastes de colores (véanse los trajes de los héroes y villanos) propios de la literatura e ilustración gótica originaria, pero trastroca todos los códigos simbólicos del Batman más lúgubre y reflexivo de la literatura pos-gótica que lleva a la gran pantalla de manera magistral el director Tim Burton 23 años más tarde en Batman (1989) y también en Batman Returns (1992). Burton y los posteriores directores de la saga interminable de Batman, progresivamente fueron descaricaturizando al hombre murciélago para brindarle una imagen mucho más seria e intimidante, mucho más moderna y desapegada del vínculo explícito con la policía de Ciudad Gótica.
Ese vínculo con la policía es inevitable en la versión de Martinson, porque el cómic, como muchos otros (en especial, Superman y Spiderman), surge y es apoyado, desde su inicio, no sólo por lo cautivador que podría resultar para el público joven sino también por la transmisión ideológica estadounidense que, desde allí, podía hacerse. Y, nada es más controlador y conservador, que los elementos de “democracia a la fuerza” y “fe en el avance de la ciencia y el sistema de inteligencia y/o control)” (policía, militares, navales) que los políticos norteamericanos deseaban (¿desean?) propagar. No es fortuito entonces que en una escena nos tropecemos con diálogos bastantes sugestivos como este:
- Robin: “Apoya a la policía, nuestro lema”
- Batman: “Bien dicho”.
Tampoco es casualidad que en la trama de esta película, un tanto repetitiva y fofa por demás, y que tiene sin duda, más tintes de comedia que de Acción, los villanos, por ejemplo, “bien conscientes políticamente como intelectuales que son” desintegran o deshidratan primero al representante de la U.R.S.S., luego siguen con Alemania, Japón y luego, para equiparar cargas, hacen lo propio con el de EE.UU. En esta ocasión, el orden no es nada coincidencial.
Pasando ahora revista a la clasificación del género cinematográfico, cabe decir que es una película que encaja dentro de la “Serie B” que, al igual que en el fútbol, se le considera parte de una liga inferior a la Serie “A” o cintas de mayor presupuesto, mejores actores, directores… en fin, de cintas con mayor capacidad para contratar gente más talentosa y experimentada que propongan una puesta audiovisual mucho más refinada y cuidadosa.
Dentro del bajo presupuesto de Batman (1966), notamos a través de numerosas escenas del film, montajes mal realizados, vestuarios baratos, maquillaje e iluminación deficiente, desatinado manejo de los pocos espacios que utiliza la película, planos simples que alejan, en vez de acercar, los momentos de tensión, intriga o suspenso que posiblemente quisiera brindar Martinson. Vemos también cómo en las peleas cuerpo a cuerpo, saltan a la vista onomatopeyas propias del cómic original, lo cual refuerza el tono de comedia y aísla, nuevamente, el momento de acción requerido para tal tipo de escenas.Batman de 1966 es el anti-Batman en muchos aspectos, pues pese a ser galante no es nada atlético ni juvenil, es demasiado insípida la actuación del que pareciera más bien un locutor y no un actor, Adam West… es el Batman que no prevee situaciones como un posible agotamiento de baterías dentro de su pensamiento frío, calculador y racional. Es un Batman que se acerca más a nuestro querido y latino Chapulín Colorado pues cuenta con más suerte que otra cosa, por ejemplo, cuando se ve salvado por el delfín que se interpone en la trayectoria del torpedo, o la cama de espumas que lo salva de una estrepitosa y acelerada caída en el Baticóptero. Este Anti-Batman, pese a todo, es muy original y curioso si se le compara con sus posteriores.


Gusan de Zera

__________________________________________________________________________________________________________________
CICLO:
Entre el amor y el deseo,
siempre hay un toque de perversión

20. 9 ORGASMOS


Título: 9 SONGS (9 Canciones, AKA 9 orgasmos). Nacionalidad: Reino Unido (2004). Director: Michael Winterbottom. Guión: Michael Winterbottom. Fotografía: Marcel Zyskind. Productora: Revolution Films. Interpretación: Kieran O'brien, Margo Stilley.


“Estás aislado en un continente inmenso y vacío…La claustrofobia y la agorafobia están en el mismo lugar. Como dos personas en la cama”
(Matt, Personaje del film)

Desnudo. Me encuentro desnudo y desnudo me encuentro, escribiendo estas líneas que rememoran aquellos días en que Ernest Hemingway hacía lo propio durante su prolongada estancia en España. Sin embargo, creo poder estarlo aún más cuando termine de redactar estas sentidas palabras:
9 orgasmos no sólo es el registro cinematográfico número 14 de los 18 que carga en su lista el experimentado director británico Michael Winterbottom (permítanme llamarlo cariñosamente Michael Invierno-profundo), es toda una oda, un merecido tributo a los valores más intensos y paradigmáticos del género musical que hoy conocemos como Rock: el Sexo, las drogas, el alcohol y, por supuesto, la Música.
El cofundador de la Productora Cinematográfica Revolution Films, narra de una manera inhabitual y brillante –aunque pocos críticos quieran reconocerlo– el encuentro inesperado, romántico, intercultural y fugaz de dos jóvenes, Matt y Lisa, en un festival de Rock n’ roll realizado en la Brixton Academy. Y digo pocos críticos, porque han sido más los comentarios despectivos y destructivos hacia esta película que, pese a todo, se alzó con el premio a la Mejor Cinematografía en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2004), gracias a la espléndida y cuidadosa cámara conducida por Marcel Zyskind.
Quizá, lo que muchos no entienden es la arriesgada apuesta contenida en 9 orgasmos, de la cual comenta el propio Invierno-Profundo: “El cine ha sido extremadamente conservador y mojigato. Yo quería ir al extremo opuesto y mostrar la relación de pareja sólo a través del sexo”*. Si es así, Winterbottom requería mostrar con el mayor detalle posible las escenas de sexo que configuran, junto a las 9 canciones de rock británico, la columna vertebral de este film que no cuenta con un guión ni fue rodada en cinematógrafo clásico… lo “único” con lo que cuenta entonces es una cámara digital a mano alzada, una dulce iluminación natural, la espontaneidad de la actuación de los protagonistas y grupos invitados, delicadas tomas sobre Noruega (emulando la Antártida) y, claro está, una música estridente y agitada que guía, paso a paso, los distintos momentos por los que atraviesa la pareja en la intimidad de la cama, cocina, bañera…
Por otra parte, y como se ve al final de la película, Matt y Lisa, envueltos en la “condena” de lo efímero, no tienen otra opción que la separación… cada quien tomará su camino por donde le plazca –actitud que choca claramente con la conservadora mirada adulta, que aboga por los compromisos sociales duraderos y “serios”. Este juego del cortejo y el romance fugaz inicia y finaliza con dos canciones del mismo grupo, Black Rebel Motorcycle Club, cuyos títulos dan cuenta de la justeza (improvisada) con la cual Invierno-Profundo introduce las canciones en el film: Whatever happened to my rock and roll y remata con Love Burns (el amor quema); y si a ello le sumamos que para los escasos momentos de tensión, angustia o nostalgia del film, recurre a la música del pianista, musicólogo y compositor británico, Michael Nyman, quien, entre otras cosas ha sido un defensor acérrimo del legado que la música experimental ha traído al mundo, la atmósfera generada por Winterbottom no puede ser sino catalogada de irreprochable.
Finalmente, no han sido pocos los detractores de la “extraña” inserción de cavilaciones filosóficas por parte del protagonista masculino de la película, Matt. Pero, ya lo leería Lisa de un libro: “La Antártida es el continente más alto, más ventoso y más seco. Su topografía y su dinámica son las más sencillas de la Tierra” y prosigue saltando a los Icebergs: “Mientras se separa del enorme hielo, se desintegra gradualmente. La mayoría de los icebergs duran menos de dos meses en el mar”. Todo ello, aunque pareciera no tener ninguna conexión con el resto del film, se convierte, por el contrario, en un pilar fundamental, porque los acordes simples (sencillos) que encontramos en la breve exposición de los rockeros británicos se aíslan, al igual que el iceberg, del bloque de hielo macizo que podrían representar los compases y acordes enormes y profundos de la música clásica y/o de culto…y, cual rockero que se respete, los protagonistas se ven “condenados” a las relaciones efímeras, en una notable pretensión de asimilar la vida a partir de intermitentes pero intensas e infinitas experiencias sensoriales, sin importar que su integridad física se pueda perder (incendiar) en el proceso. Al entender esta filosofía se comprende, liberado de todo prejuicio, por qué al amante del rock le atrae tanto el Sexo, las drogas, el alcohol y la buena música.

* Tomado de: http://www.imdb.com/name/nm0935863/bio. Traducción personal.


Gusan de Zera

19. 21 GRAMOS



Título: 21 Gramos
Nacionalidad: Estados Unidos
Director: Alejandro G. Iñárritu.
Guión: Guillermo Arriaga.
Interpretación: Sean Penn (Paul), Benicio Del Toro (Jack Jordan), Naomi Watts (Christina), Charlotte Gainsbourg (Mary Rivers).

El Doctor en Medicina Duncan MacDougall, de Haverhill, Massachussets en el año de 1907 realiza un experimento en el que comprueba “científicamente” la existencia del alma donde al pesar pacientes moribundos concluye que estos al morir sufren una perdida en gramos la cual aunque no fueron exactamente 21, fue asimilada y “redondeada” bajo la figura del mito y aunque dicho experimento no tiene nada que ver con la historia si da origen al nombre de este film.
21 gramos al igual que su antecesora no solo comparte aquel detalle de inmiscuir distintas vidas en una misma orbita a través de un accidente, sino que repite en la creación, con casi el mismo cuerpo técnico de “amores perros” pero con la enorme diferencia que esta obra por el contrario fue realizada bajo producción norteamericana, cosa que es bien sabida facilitó una mayor calidad en el trabajo final, pero aun así no se sale del esquema de cine independiente, tinte del que no esta tal ves compuesto “babel” , la ultima producción de este director.
La vida de las personas es tal ves una línea, donde por factores de orden externo o internos hacen que cada uno de sus eventos y actos sean a su ves consecuencia de otros eventos, lo que haga o piense hoy será el elemento que repercuta en el mañana, pero es claro que dicha línea no es recta y se evidencia cuando se entrelaza con la vida, con la línea de otros donde dicha intersección es lo que coloquialmente llamamos coincidencia. Es en este juego en el que incurre la película, donde estos entrelazamientos pueden estar exacerbados de cosas bellas o por el contrario de malaventura.
Ahora bien uno de esos tantos agentes que mutan la secuencia es aquel con el que hemos sabido aflorar nuestras posiciones mas enrevesadas y experimentamos y sustentamos en el, un grado de enajenación, de locura poco practica; hago referencia al “amor”, del cual no es menester hablar pues mucho se ha dicho y poco se a concluido pero que es y será el foco de malversación de la conducta de algunos en 21 gramos, como Paul Rivers (Sean Penn) el cual extrema comportamientos casi enfermizos que aunque poseen en su matiz algo de hidalguez y bondad terminan dañando y perforando su existencia, o Mary (Charlotte Gainsbourg) que en aras de materializar el amor en su matrimonio se entrega a un infructuoso afán de tener un hijo con su esposo Paul donde termina despreciada finalmente por este.
Este, el segundo largometraje del señor Iñárritu, es bien se podría decir una montaña rusa de emociones, una historia fuerte, tal ves no en imágenes, pero si enmarcada en un guión lleno de pesimismo y culpas donde enfrenta a sus componentes humanos, llenos de fuerza dramática gracias a los actores que los encarnan, a puntos donde el camino que tomen puede llevarles a la redención o directamente al infierno en la tierra o incluso la muerte que es el momento donde perdemos el alma, esos 21 gramos.


Tancho



18. EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN




Título Original: El lado oscuro del Corazón

Nacionalidad: Argentina (1993)

Director: Eliseo Subiela

Guión: Mario Benedetti, Juan Gelman, Oliverio Girondo (poemas), Eliseo Subiela (Guión)

Interpretación: Darío Grandinetti, Sandra Ballesteros, Nacha Guevara, Mario Benedetti, André Melancon, Jean-Pierre Reguerraz, Inés Vernengo, Mónica Galán, Marisa Aguilera.


El corazón tiene su lado oscuro. Humano demasiado humano. La muerte lucha contra el Amor en el jardín de la vida. La representación del misterio del breve aliento tiene su rostro de mujer y quizá, ese oscuro rostro que respira todos los días sobre vuestros hombros, nos recuerda que la vida es poesía: es tragedia y amor.

Poeta ErrantE. La vida es un verso que rima con la muerte cuando el amor de la mujer, de la puta extasiada y atraída por el ritual de la poesía, llena de versos el corazón del transeúnte. Buenos Aires es el escenario de la historia de un hombre arrojado a la intemperie y bajo la fuerza de la oscuridad. Bohemio y asaltante de burdeles, Oliverio emprende la tarea de hallar a la mujer que pueda volar. El amor es un vuelo, podría decirse en concordancia con el objetivo del personaje principal de El Lado Oscuro del Corazón.

Con poemas de Mario Benedetti, el film argentino es la puesta en escena de la creatividad artística del director Eliseo Subiela: Poesía y Cine. Combinación artística capaz de jugar con el Amor y la Muerte. La mujer objeto de deseo es, paradójicamente, la misma que recuerda el misterio y lucha entre dos pasiones: el deseo de amar y el miedo a morir. Oliverio vive errando, pero también vive añorando el vuelo. Benedetti acompaña con sus versos en el burdel. La prostituta seduce a Oliverio, es la puta la que juega con su sexo, pero también es la mujer que desea el amor del poeta. Oliverio conoce el vuelo con ella. Su vida no será la misma a partir de ese momento. El caos emocional se convierte en la sombra de aquel bohemio aparentemente impenetrable por las fuerzas oscuras del corazón: tan irracional como racional con sus versos, Oliverio es visitado por la Muerte y con ello, queda expuesta ante el mágico mundo del Amor. Sí!, Amor es el vuelo que la muerte hecha mujer, ocasiona en el Poeta ErrantE.

Oliverio no tiene alternativa. Su vida adquiere sentido en el acto de volar. El sexo deja de ser meramente "carnal" para transformarse en la adicción del Poeta. Adicción que se ve interrumpida por el sentimiento de la prostituta amada. El bohemio queda en medio del amor y la muerte. Él sabe que volar es una victoria ante el incipiente respiro del misterio femenino que se esconde en lo oscuro del corazón. Ahora sólo resta esperar. Seguirá con sus versos hasta el momento en el que una mujer desee volar con él y lo quiera proteger de la muerte; del lado oscuro del corazón.


Ira ErrantE (06-08-2008)


__________________________________________________________________________________________________________________
CICLO:

Entre la inocencia y la perversión,
bienvenida la adolescencia



17. JACK KETCHUM'S THE GIRL NEXT DOOR



Título: Jack Ketchum’s The Girl Next Door
Nacionalidad: Estados Unidos
Director: Gregory Wilson
Género: Terror
Duración: 90 Min

“A veces, se compara la crueldad del hombre con la de las fieras, y esto es injuriar a las fieras. Porque las fieras no alcanzan nunca el refinamiento de los hombres. El tigre se limita a destrozar a su presa y a devorarla. Nunca se le ocurriría clavar a las personas por las orejas, aunque pudiera hacerlo.”* Esta frase del genial escritor ruso Dostoievski, quizá, describe de manera exacta a The girl next door.

Este film relata la tortura y muerte de Sylvia Likens, una adolescente norteamericana de 16 años de edad que muere a manos de su tía Gertrude Baniszewski en la mitad del decenio de los 60’s. En este largometraje, basado en la obra de Jack Ketchum, Sylvia está representada por Meg (Blythe Auffarth) y Gertrude por Ruth (Blanche Baker). Este caso conmocionó a la Norteamérica de los 60’s, especialmente a Indianápolis en el estado de Indiana donde se localizaron los hechos sindicándolo de “el peor crimen perpetrado contra un individuo en el estado de Indiana”, mostrando los reales alcances de la perversión humana.
El principiante director, actor, productor Gregory Wilson realizador de Home Invaders (2001), su ópera prima, nos enseña en esta ocasión las verdaderas dolencias de una adolescente que se encuentra a cargo de una bastarda tía. Aunque el film no se encuentra en estrecha concordancia con los sucesos reales; guarda, sin embargo, los terroríficos eventos vividos por aquella chica que en realidad sus padres por cuestiones de trabajo habían dejado a cargo de su tía; la familia Likens también pasaba por amargas situaciones familiares, lo que los impulsó a tomar tan equivocada decisión.
Pero hay algo que no podemos dejar a un lado. La fenomenal, pero a la vez escabrosa, actuación de Blanche, o la tía Ruth, personifica los alcances destructivos de la raza humana. A pesar que los ideales románticos sobre el comportamiento benévolo del hombre hayan calado en toda la tradición moderna que ha compuesto la actual sociedad, existen rasgos sádicos característicos de la raza humana que contradicen aquellos idílicos presupuestos. El ser humano es el único animal apto para gozar del sufrimiento ajeno.
Por otro lado la tensión del film aumenta, cuando ingeniosamente el director presenta la desventajosa situación de la chica desde la óptica de un joven impotente, David (Daniel Manche), ante los sucesos. El espectador queda sujeto ante una exótica película que puede transmitir el sentimiento de impotencia frente a los traumáticos sucesos. Toda esta trama convincente deja a un lado los aspectos técnicos de la película, pues como se había mencionado anteriormente, esta es la segunda realización del director. El propósito expositivo de la situación queda perfectamente reflejado cuando se sacrifican sus otros componentes.

*Fedor Dostoievski, Los Hermanos Karamazov

WAR


16. HARD CANDY



Título:Hard Candy
Nacionalidad: U.S.A. (2005)
Director: David Slade
Género: Thriller psicológico"
Interpretaciones: Patrick Wilson (Jeff Kohlver), Ellen Page (Hayley Stark), Sandra Oh (Judy Tokuda).


Licenciado en Artes por Sheffied (Gran Bretaña), David Slade ha sido un importante director de videoclips de artistas como Aphex Twin, System Of A Down, Muse o Tori Amos, así como de publicidad. Ha sido nominado a más de 60 premios en los pasados años. También es director del corto "Do Geese See God? (2004).
Qué es mas peligroso que un adolescente? Uno muy inteligente y con motivos para odiar.
La dulzura y la candidez entremezcladas con lo mas sórdido del ser humano, lo lindo y lo malévolo en un solo ente donde el personaje no es utópicamente malevolo, sino por el contrario tan capas de hacer daño, no solo físico si no a su ves psicológico, que estremece y deja perplejo…. Todo aquello dentro del empaque de una adolescente. Pero como lo hice entrever, no odian si tener motivo, no emprende tamaña empresa del mal sin ese interruptor que cambia el curso del circuito y prende la maquina que arrasa;
una rara apología de caperucita, pero donde por el contrario del cuento, es ella quien se come al lobo, el depredador se viste de rojo, es quizá este personaje y si tono exagerado una mixtura del calculador Aníbal Lecter y la bella Lolita de Vladimir Nabokob.
Poseedora de un guión impecable carente de clichés sicopáticos del cine hollywoodense entretejido todo por el señor de Brian Nelson (el primer guión que ha escrito para un largometraje cinematográfico), y la excelente actuación de la joven actriz Ellen Page quien lleva en parte a sus hombros el peso de la película aunado al trabajo de su director David Slade quien es de igual forma debutante pero con una larga producción audiovisual en su haber en el campo de los video clips, ganadora de los premios a Mejor Película, Mejor Guión, y Premio del Público en la edición de 2005 de Sitges Festival Internacional de Cine de Cataluña, hacen de Hard Candy una buena amalgama de imágenes y diálogos donde el humor negro y la ironía son la línea ( bastante sinuosa por cierto) por donde corre el filmAunque toca un tema tan delicado y puntiagudo como lo es la pedofilia es tal ves hard una película que no deja entreabierto el discurso moralista sino que aborda el tema de forma lateral haciendo tan solo hincapié la historia en la agresiva personalidad de Hayley Stara (Ellen) y el predicamento de Jeff Kohlver su victima, usando la figura tan solo como un elemento de mera creación, es pues en verdad una película inteligente, no un panfleto con mensaje desnudo y polémico, la cual arrastra consigo la no extraña para nosotros visión de un adolescente, que sin sorpresa y gracias a nuestro medio hemos sido testigos de hasta donde puede llegar, violentar estremecer y arrancar la tranquilidad de cualquier ser humano, cosa diaria de estos “entes que adolecen” pero a su ves tan capaz de crear y hacer lo justo.


tancho


15. PARANOID PARK



Título: Paranoid Park. Nacionalidad: EE.UU. Director: Gus Van Sant. Género: Drama. Adolescencia. Duración: 85 min. Premios: Premio del Jurado en el 60° Festival de Cannes (2007) Interpretaciones: Gabe Nevins, Taylor Momsen, Jake Miller, Dan Liu, Lauren McKinney, Scott Green.

“Estoy mezclando el orden al escribir. Lo siento, pero no soy bueno en redacción”, con estas palabras “pensadas” por el protagonista Alex Tremain (Gabe Nevins), se anuncia lo que bien podría catalogarse como una oda a la juventud, a esta etapa conflictiva a la que conocemos como Adolescencia. Y no es para menos, pues la mayoría de adolescentes, al igual que Alex, a menudo no saben qué expresar, por donde empezar o simplemente cómo sacar todo lo que llevan dentro.
De esta manera, y sin descuidar por un solo instante la complejidad e indecisión del adolescente, el reconocido director norteamericano Gus Van Sant nos ofrece la película número 20 de su filmografía personal, la cual se presenta como una apuesta muy experimental de montaje e intercambio de formatos de cinta (alternando entre 35 mm, digital y Super 8), atravesada por cerca de 20 fragmentos de música incidental que abarcan géneros tan diferentes pero importantes como blues, soul, electrónica, hip-hop, punk y hasta clásica, sin olvidar las magníficas piezas retomadas del soundtrack de la película “Julieta de los Espíritus” del cineasta italiano y maestro de todos los tiempos, Federico Fellini.
Pero la cuota experimental no se detiene en el magnífico montaje del film, pues cuestiona los métodos clásicos de alternancia de cámara durante los diálogos entre dos personajes, y los mecanismos tradicionales de elaboración del casting, al hacerlo por vez primera a través de la página web myspace.com, contratando a actores no profesionales y, en la mayoría de casos, sin ningún tipo de experiencia en teatro, cine o televisión. Todo ello, sencillamente da cuenta de la importancia que Van Sant le atribuye a los medios de comunicación, integración y expresión del joven contemporáneo.
Paranoid Park, desarrollada y filmada en Portland (Oregon, EE.UU.) nos aproxima al mundo de un adolescente de clase media, amante del skateboarding y de clara apatía política, que empieza a desenvolverse en medio de una familia descompuesta, de padres separados, retratando así una situación muy común en los EE.UU. Alex Tremain simboliza o representa al joven en estado de confusión, que prefiere la compañía de amigos (o incluso desconocidos que compartan su afición) tratando de eludir su realidad familiar.
Pero esta película, galardonada con el Premio del Jurado en el Festival de Cannes (2007) y sobre la cual expertos han dicho que es una “Proeza visual irrepetible. Un ejercicio depurado e impresionante” e incluso que: “Hablar de perfección es quedarse corto”, nos acerca también a la noción del devenir, del cambio impredecible o, lo que viene a ser lo mismo, el futuro incierto en el que se ve ineludiblemente envuelta la vida adolescente.
Similar al impacto provocado por el asesinato descrito en el Extranjero de Albert Camus, el homicidio ejecutado accidentalmente por Alex Tremain corta en dos momentos al film del director de Elephant y Last Days. No en vano, Van Sant reserva para la creación de la atmósfera precisa la Sinfonía No. 9 en D menor, Op. 125 del monumental compositor alemán Ludwig Van Beethoven, cargada de misterio, fuerza y tremenda agitación.
Finalmente, y por petición de su amiga Macy, Alex Tremain decide narrar la historia del inusual y trágico accidente. Valiéndose de lápiz y papel construye lo que viene a ser el guión de esta majestuosa película, el cual desemboca en el destino ideal de todo escrito… consumido en las llamas. O, por lo menos, esto es lo que aconsejaría Franz Kafka, o lo que solicitara en vida uno de los poetas más grandes de Francia y todos los tiempos, Arthur Rimbaud: que sus propios escritos dieran a parar al fuego. Al ver quemar el escrito y escuchar de forma simultánea una de las canciones más sentimentales del film, “Angeles” de Elliot Smith, sólo resta la conmoción y, por qué no, un par de lágrimas.

Gusan de Zera



14. Y TU MAMÁ TAMBIEN



Título: Y Tu Mamá También
Nacionalidad:México (2001)
Director: Alfonso Cuarón
Género: Erótica "Road movie"
Interpretaciones:Maribel Verdú (Luisa), Gael García Bernal (Julio), Diego Luna (Tenoch).


El film Y Tu mamá también (2001), dirigida por el cineasta mexicano Alfonso Cuarón, quien junto a sus colegas Guillermo del Toro y Alejandro Gonzalez Iñarritú conforman un trío de promesas mexicanas en el mundo cinematográfico, es la puesta en escena de la juventud de aquel país. Actualmente, con siete películas dirigidas en su corta trayectoria en el séptimo arte, desde su inicio en el año 1991 con el film Sólo con tu pareja y su más reciente película Hijos de los Hombres en el año 2006, es una muestra del porqué Alfonso Cuarón se perfila entre los Cineastas promesa del país de los mariachis.Y Tú mamá también, es el resultado del talentoso cineasta: una película clasificada en el género “Road Movie” erótico. Nominada en el 2002 por los premios Oscar en la categoría al mejor guión original, este film narra la historia de dos intrépidos adolescentes que buscan aventuras nuevas y fuertes -sobre todo si son con chicas deseosas de sexo-. Para los dos chicos, Julio y Tenoch, la vida transcurre en un círculo de sexo, drogas y alcohol. Ambos comparten gustos, amigos y aventuras similares. Cada uno tiene su propia novia, además de una familia sumergida en el mundo adulto. Sus joviales vidas, es la representación de una juventud basada en una filosofía modernamente hedonista: los placeres presentes de la carne (¡y los huesos!). La mas-turbación de sus miembros en honor a los íconos sexuales (toda una oda de deseos reprimidos), deja entre ver la pubertad de los chicos a puertas de ingresar al mundo universitario; Asimismo, esta Oda permite indagar acerca de la No menos-turbación de los jóvenes a la hora de indagar sobre sus propios secretos. Luisa, una chica que aparece en sus vidas por accidente y en el momento oportuno, se convertirá en el objeto de deseo de Julio y Tenoch. Ella, quien padece una infidelidad de su esposo, queda altamente vulnerable ante el mundo que, quizá, siempre ha deseado vivir: la aventura del ahora.
En esas circunstancias, ella decide aceptar la invitación de los chicos: un viaje a la playa en busca de la Boca del Cielo. Liberarse del mundo y rol de esposa decepcionada, es lo apremiante en Luisa. Julio y Tenoch no tardan en preparar el viaje a la aventura de los secretos que seguramente se revelarán entre ambos. Como figura intermediaria, Luisa representa el objeto de deseo y también el baúl de secretos entre los dos chicos. Pero la aventura del ahora tiene sus límites. El camino y el paisaje del México “tercermundista” acompañarán los pensamientos y los diálogos de los tres ErrantEs. El sexo se convierte en el medio para develar secretos: la palpitación del corazón se hace más sonoro; los dos amigos se convertirán en los objetos de satisfacción de Luisa quien, siendo la mujer y esposa decepcionada de su esposo, sentirá la libertad de hacer posible su deseo; su hedonismo puramente moderno.
El camino será largo. No se sabe con certeza su final. El mapa es tan sólo una guía que no asegura más que una dirección en la vida de los tres personajes. La casualidad es una señal del límite de la aventura: el cielo se ha encontrado en el medio del Mar. La espuma se escurre en la superficie del azul intenso del agua. La sal del mar, el atardecer y quizá la vida de personas que viven con sencillez, será el placer de vivir y sentir la espuma flotando y deshaciéndose en la arena mientras la vida se va con ella. Luisa comprende esto. Los dos chicos lo intuyen. Después de tocar el límite, la vida de Julio y Tenoch no se volverán a encontrar: la espuma de la boca del cielo en el mar, se quedará para siempre con Luisa


Ira ErrantE


13. JUNO


Título: Juno
País: Estados Unidos 2007
Director: Jason Reitman
Género: Comedia
Duración: 92 min
Interpretaciones: Ellen Page, Michael Cera, Jason Bateman Jennifer Garner, J.K. Simmons, Allison Janney

Nada es lo mismo ahora, el cielo de la infancia se ha quedado en el pasado, se abre el camino a las complicaciones y las delicias de la libertad: bienvenida la adolescencia.
Esta vez cedemos el escenario para recordar que en esa etapa obligada de vida se vive con mayor velocidad y se aprende que no todo es blanco o negro, que es más lo que esta por descubrirse y que todo cambia, todo se transforma. El canadiense Jason Reitman, estuvo desde su niñez involucrado en el mundo del cine, sin haber llegado a los diez años vio a su padre dirigir películas como los cazafantasmas, este ambiente le permitió incursionar primero como actor y en los últimos años como director de cine.
Juno es una producción reciente que propone una historia emocionante y divertida. Con cuatro nominaciones al Oscar recibe en 2007 el reconocimiento a Mejor guión original, trabajo que estuvo en manos de de la guionista estadounidense Diablo Cody. En los Globos de Oro recibe además nominaciones a mejor película de comedia y mejor actriz principal.
Además de sus diálogos geniales y una sorprendente actuación de Ellen Page, la película cuenta con una buena compilación para su banda sonora, en la que se permiten varias tendencias musicales, especialmente dulce resulta el tema final de la película anyones else but you que es interpretado por dos personajes principales.
Juno MacGuff (Ellen Page) es una adolescente de 16 años que tras su primera relación sexual queda embarazada, el problema no parece fácil de afrontar cuando su novio Bleeker (Michael Cera) se muestra poco interesado en el tema. La jovencita se ve enfrentada a un primer dilema que deja en claro que es una persona inteligente, para Juno el aborto no es la solución. El lio empieza cuando decide que tendrá a su hijo y lo dará en adopción. La necesidad de buscar unos padres adecuados, enfrentar a su familia, soportar las miradas en la escuela y estar embarazada sin llegar a contemplar la idea de sentirse como mamá, desencadenan la historia que Reitman propone.
Juno parece ser una adolescente excepcional, se muestra fuerte, inteligente y sobre decidida a elementos que son esquivos en esta etapa fugaz de la vida.
La adolescencia es la etapa de la que salimos victoriosos sabiendo que nada es tan importante como para ser tomado enserio, que no hay condenas eternas porque el curso cambiante de la vida siempre nos dará una nueva oportunidad.


Tume

__________________________________________________________________________________________________________________

CICLO:
HOMENAJE A INGMAR BERGMAN


12. SARABAND


Título: Saraband
Nacionalidad: Suecia (2003)
Director: Ingmar Bergman
Género: Drama
Duración: 102 Min

La zarabanda dentro del extenso mundo de la música se encuentra como una de las danzas que contienen algunas suites clásicas (minueto, bourrée, gavota, passepied, polonesa,allemande, corrente y zarabanda)En el siglo XVI la zarabanda nacida en las colonias españolas en Latinoamérica se entiende como un baile de parejas, y conlleva un contenido fuertemente erótico en el que hombre y mujer se acercan y se alejan con intención. En otras partes de Europa ya en el siglo XVII, una ves prohibida en España por su contenido obsceno y por influencia francesa, adquiere un tono más moderado, y pasa a ser parte de las suites barrocas, de cuatro movimientos. Johann Sebastian Bach, el gran maestro de la suite, mantiene la estructura en cuatro partes, aunque añade, a continuación de la zarabanda, un par de minuetos o gavotas o bourrées.
Es así que nos encontramos con la zarabanda de la quinta suite para cello de Bach la cual no es de extrañar que haya sido escogida por Bergmand para su obra dado que esta pieza musical del maestro Johann va de lo grotesco a lo sacro, de lo sutil a lo desmesurado articulándose perfectamente con la historia.
En el punto sin retorno, donde reza el adagio popular “se esta sobre el bien y el mal” se mira hacia atrás con el estoicismo propio de los años y se aprecia en ese confuso paisaje el recuerdo de la relación con esas personas que marcaron fuertemente haciendo mella en el transcurso de la vida; punto al que se llega (en ocasiones no se llega) con la frente marcada, las fuerzas físicas menguadas, y un sinnúmero de manías, con tal ves el temperamento tan recio que no hay lugar para pendón, con odios cultivados y llevados a cuestas durante mucho tiempo, con una resignación madurada con los golpes, con la frugal idea que el arrepentimiento, existiendo aun lugar para este, por errores pasados viene a ser en cierta medida algo para no preocuparse ya que el próximo paso puede ser la muerte, en algunos casos hasta con miedo a la muerte, punto que llamamos vejez, identificado con el ojo cronológico pero que de igual forma puede ser psíquico, todo esto tenuemente contrastado con la mitad de ese camino denominado vida, donde se es poseedor de el sin numero de expectativas, la ingenuidad y veleidad de la juventud (de igual forma tanto mental o cronológica) la cual sorprende con su actitud independiente y rebelde tomada a la ligera en algunas ocasiones, es entonces que saraband se muestra en este tenor como una “sinfonía de sentimientos humanos encontrados, contradictorios y en pugna por el domino” reciamente marcada por tiempo.
Es de entender por la experiencia que nos brinda Bergmand en el transcurso de su Filmografía que en esta su última producción, expuesta a sus 82 años expone algo de lo que es el, sin miedo y sin pudor de una forma escueta contando lo infructuoso de sus relaciones de pareja, de sus obsesiones y el pesimismo con que miro la vida donde el fantasma del suicidio siempre estuvo presente, donde Johan (Erland Josephson) en alguna medida es ese Ingmar melancólico y apático el cual se complace con algunos recuerdos pero que no deja de torturarse con otros, sumando y contemplando que a su ves cada uno de los personajes es Bergmand en una zarabanda que se mese entre lo suave y lo bizarro en algo que ya sabia Él era su recta final.


tancho



11. EL HUEVO DE LA SERPIENTE



Título: El Huevo de la Serpiente (Ormens Ägg)
Nacionalidad: Alemania
Director: Ingmar Bergman
Género: Drama
Duración: 120 Min


“Hoy los seres humanos han llevado tan adelante su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza que con su auxilio les resultará fácil exterminarse unos a otros (…) Y ahora cabe esperar que el otro de los dos <>, el Eros eterno, haga un esfuerzo para afianzarse en la lucha con su enemigo (Tánatos) igualmente inmortal. ¿Pero quién puede prever el desenlace?”* Con estas palabras agregadas por Sigmund Freud en el año 1931, a su ensayo El Malestar de la Cultura (1929), presentía el fatídico desenlace en Alemania por el triunfo del régimen Nacionalsocialista y las funestas consecuencias que acarrearían para la historia humana.
Por otra parte, como si de un espejo se tratara para la raza humana, Bergman en esta ocasión nos presenta la miseria, la soledad y el desespero de un Errante personaje (por cierto Judío) que lo ha perdido todo en los últimos años de aire libre en Alemania. Abel Rosenberg (David Carradine) es la encarnación del sufrimiento y la desdicha de los humanos ante el aislamiento y la creciente represión, unos de los más recurrentes síntomas de las sociedades modernas.
Y quien mejor por contar esta historia que el propio Bergman, quien a sus 16 años de edad vivió un tiempo limitado con una familia alemana en el pleno esplendor del régimen Nazi. Sin embargo, luego de su eufórica salida del bullicioso país, Bergman ve con desprecio o ¿quizá con nostalgia? el régimen alemán. Mas tiene en cuenta en El Huevo de la Serpiente (Ormens ägg 1977) una parte fundamental en la composición de este tipo de fenómenos, una pieza que ya habían mencionado siglos atrás los juristas y que uno de los asesores del régimen Nazi, Carl Schmitt, tuvo presente “La antigua sociedad se basaba en ideas muy románticas sobre la bondad del hombre. Muy complicado, ya que las ideas no concuerdan con la realidad” (Ormens ägg, min 114).
La clara visión de Bergman que penetra las entrañas de la sociedad pre-Nazi, hace de la película un referente necesario, junto con Mephisto de Sabo (por nombrar otra), para quienes interese este episodio histórico. El desplome de la economía, las altas tasas de desempleo, la creciente humillación del pueblo alemán luego del tratado de Versalles y la creciente llamarada Nacionalsocialista, luego de su distractora derrota del 23, eran los ingredientes necesarios para el nacimiento del Huevo, sitio donde se fermentaba uno de los más traumáticos delirios humanos ante el cual, con sospechas de los posteriores sucesos, nadie hizo nada. El pueblo alemán solicitaba un Salvador y Hitler no derrochó su segunda oportunidad.
A pesar de la cruda representación de los anteriores sucesos al régimen Nazi, se encuentra una impecable película, donde cada actor y en especial Abel (Carradine) y Manuela (Liv Ullman) dan lo mejor de sí para la realización. Comenta Ullman que muchos años después de realizado el filme, en un momento Bergman y ella se encontraban viendo la película, algo no muy característico del director sueco, y el propio Bergman elogió su realización, algo aún menos común en él.
Solo resta…el silencio…las cámaras…y…la acción…

*El Malestar de la Cultura. Amorrotu Editorial. Tomo XXI. Pág.140


WAR


10. PERSONA


Título: Persona
Nacionalidad: Suecia (1966)
Director: Ingmar Bergman
Género: Drama
Duración: 85 min
Interpretaciones: Bibi Andersson, Liv Ullmann, Margaretha Krook, Gunnar Björnstrand.


Contemplar la vida a través del cine significa también adentrarse en los enmarañados mundos de sus creadores. Ingmar Bergman, el reconocido cineasta sueco fallecido hace un año, nos ofrece otra oportunidad para adentrarnos en la naturaleza humana, para contemplar las angustias que aun se siguen suscitando en las mentes inquietas. La lentitud de sus imágenes es necesaria para sumergirse en cuestiones sobre Dios, el Demonio, la muerte, la vida, el dolor y el amor. Esta cinta resulta ser innovadora y algo experimental, marcada por la primera aparición de Liv Ullman, a quien Bergman utilizará a lo largo de su cinematografía.
La actriz Elizabeth Vogler (Liv Ullman) se encuentra recluida en una clínica tras perder repentinamente la voz durante una interpretación teatral, el silencio de Elizabeth obedece solo a su voluntad, para recuperarse es enviada, en compañía de una enfermera, Alma (Bibi Andersson), a una isla, allí las mujeres empezarán una estrecha relación que da paso al drama del silencio y la compañía, de la soledad y la confesión.
Bergman invoca de nuevo la cuestión indescifrable: el sentido de la vida, pero esta vez no recae en la discusión espiritual, no es Dios el centro de su duda, en esta cinta vuelca su mirada a cuestiones terrenales, el sentido de la de la existencia ya ha sido determinado por la normalidad social, Bergman exalta la idea común de la vida, la mujer como eje de un desarrollo social, es ella quien soporta la familia, imbuida por el eterno cuento formal donde su papel es tener un buen esposo, criar un par de hijos y entregarse con pasión a su trabajo, acaso ¿existe una mayor objetivación de la mujer?, ¿no resultan accesorios inútiles muchos elementos de la vida social? Bergman abre paso cuando las dos actrices principales del film se encuentran frente al mar, un escenario que se repite en los trabajos de este genial director, un lugar propicio para revelar la angustia de sus personajes.
Elizabeth se comunica solo mediante las palabras de Alma, quien pronto muestra su debilidad ante lo atemorizante del constante silencio, mientras que la actriz se ocupa sencillamente de oír y observar, lentamente toma aspectos de la personalidad de la enfermera, logrando incluso una simbiosis entre ellas que queda clara en un primer plano de la película.
Persona representa el enfrentamiento interior , una confusión de identidad, una artista que continúa con sus actuaciones aun estando fuera del escenario, con una superación que parece momentánea y con una crisis que oscila entre una y otra mujer.
La ansiedad que llevamos dentro, nuestros sueños rotos, la crueldad inexplicable, el miedo a la muerte, la dolorosa admisión de nuestra condición terrenal, acaba con la esperanza de salvación divina.
Queda por comentar el comienzo, una serie de fragmentos que no parecen tener unidad, la luz, el proyector, el falo, todas las imágenes sin aparente conexión con la cinta. Como entrada resulta ser un elemento inhabitual, dando la impresión de que el cine es solo una ilusión.


Tume



9. EL SÉPTIMO SELLO


Titulo: Det sjunde inseglet
Nacionalidad: Suecia (1957)
Director: Ingmar Bergman
Guion: Ingmar Bergman
Reparto: Max von Sydow, Gunnar Björnstrand, Nils Poppe, Bibi Andersson, Bengt Ekerot, Gunnel Lindblom, Maud Hansson, Ake Fridell



El año pasado abandonó el cuerpo uno de los más grandes cineastas y dramaturgos de todos los tiempos: el legendario sueco y eternamente genial, Ingmar Bergman. Este hijo de pastor luterano nacido en julio de 1918 quien afirmara al realizar su primer film “Crisis” (1945) que el único medio moderno para expresarse era el CINE, partió de este mundo con tranquilidad en su casa de la isla de Faaro el lunes 30 julio del 2007, día en que por extraña coincidencia falleciera también el reconocido director italiano Michelangelo Antonioni.
Bergman forjó a lo largo de su casi medio centenar de películas y cientos de obras teatrales una mirada compleja, atormentada, existencialista y sumamente limpia en cuanto a bondad de imagen se refiere. Dando una vez más muestras de sus conflictos con el riguroso entrenamiento religioso que le acompañaron hasta el lecho de muerte, el título del film que hoy se presenta hace referencia a la apertura de los siete sellos del libro al que se hace mención en el Apocalipsis de San Juan, donde al abrir dicho sello comienzan los siete ángeles a tocar sus trompetas y producirse desgracias sobre la Tierra.
Para adentrarnos un poco más a The Seventh seal (Det sjunde inseglet), dejemos que Bergman comente qué lo llevó a producir esta película: “La idea de El séptimo sello me vino contemplando los motivos de las pinturas medievales: juglares, peste, flagelantes, la muerte que juega al ajedrez, las hogueras para quemar brujas y las cruzadas. No pretende ser una imagen realista de Suecia en la edad media. Es un intento de poesía moderna [...] Es una alegoría con un tema muy sencillo: el hombre, su eterna búsqueda de Dios y la muerte como única seguridad…”.
Estas palabras retumban en nuestras mentes como percusionista estrenando tambora, ya que dan cierta sospecha de ser una oda a la Nada. Pues bien, el inagotable ídolo del director norteamericano Woody Allen, al presentar su obra definitiva anula de plano la sospecha y la convierte en una clara afirmación: la Nada lo es Todo y, por ende, la existencia de Dios, de los ángeles y hasta del mismísimo Diablo (Devil) se pone en entredicho.
Para comprobar lo anterior bastaría con apreciar detenidamente escenas como aquella donde las plegarias del caballero Antonius Blovk quedan atascadas en el vacío sin encontrar nunca receptor alguno o, por qué no, cuando la chica que se cree poseída por el diablo le indica al caballero dónde y cómo puede ubicarlo, pero él simplemente no lo ve. Tanto Dios como el diablo en esta película son similares a la Peste Negra que asoló a Europa, no logran percibirse visualmente pero sus devastadores efectos sobre las mentes y cuerpos de los mortales son aterradores.
Y, finalmente, nadie estaría más contento que el filósofo y escritor francés Georges Bataille con la representación que Bergman hace de la muerte y de la Muerte en mayúscula*. La muerte es pura inconsciencia y aunque lo sabe todo prefiere no recordar nada. Sin embargo, se desempeña bien en uno de los juegos más justos e intrigantes de la historia del planeta, el ajedrez, un juego que premia la paciencia y la concentración y castiga con severidad la indiferencia y torpeza. Muestra a la muerte (en minúscula) como la más democrática y sensible de las entidades supraterrenales, pues ella se acerca a todas y cada una de sus víctimas sin importar el status social, ni el coraje ni la religión ni la raza ni el sexo… Víctima que no merece cargar con ese título, pues goza de los estadios y momentos quizá más definitivos y sublimes de los mortales, donde se prueba el espíritu y se vive con mayor intensidad, aunque extraño parezca, la Vida Misma en aquellos límites inconfigurables de la Muerte, esta vez en mayúscula.

*Véase especialmente La literatura y el mal y La oscuridad no miente de Georges Bataille.



Gusan de Zera



__________________________________________________________________________________________________________________
CICLO:

VIAJEROS



8. UNA HISTORIA SENCILLA



Título: Una Historia Sencilla
Nacionalidad: Estados Unidos, Francia, Reino Unido (1999)
Director: David Lynch
Género: Biográfica



Una Historia Sencilla es un relato basado en la vida real de un humano cualquiera, un relato llevado a la pantalla grande por el genio y excéntrico director norteamericano David Lynch. Aquí, el director nos invita a conocer el universo de Alvin Straight, quien a partir de una desagradable noticia decide emprender un viaje un tanto particular a casa de su hermano, encontrando, en lo que podría ser su última travesía, que siempre tenemos tiempo para intentar conocernos a nosotros mismos.
Straight History, en su título original, es la segunda entrega de lo que se puede considerar una trilogía On The Road (sobre la carretera) del director norteamericano, que inicia con Lost Highway (Carretera Perdida 1996) y termina con Mulholland Drive (2001). Sin embargo, el trabajo de Lynch en Historia Sencilla se diferencia notablemente de sus dos extravagantes compañeras, sin significar, por esto, una pérdida de calidad a la hora de su realización; la fotografía, los planos y la formidable interpretación de los personajes, por no hacer más menciones, hacen de esta película un referente necesario para nuestras vidas.
Sutilmente Lynch nos transmite, a través de nuestro héroe, que el Tiempo puede convertirse en nuestro aliado cuando no establecemos una relación de sometimiento ante él. Y es que las modernas sociedades se han erigido precisamente bajo esta fórmula y, bajo el crecimiento urbano, el progreso tecnológico y la competencia, han determinado en nuestras vidas una carrera constante contra el Tiempo.
Por eso, es hora de detenernos, de hacer una pausa en nuestras vidas, de andar lentamente, es hora de salir a dar un paseo, de mirar un filme, o porqué no, compartir con nuestros seres queridos sin tener que mirar el reloj, sin pensar en la monótona rutina impuesta en nuestras vidas, y en lugar de eso mirar donde primero se nos antoje, o a la poca vegetación de nuestros derredores, y pensar por un momento “esto es parte de nuestras vidas”.
Ante las escenas “vacías” de diálogos, Lynch propone mostrarnos los alrededores de Alvin. Los paisajes y la música nos envuelven, poco a poco, en el sentimiento y nostalgia del personaje, imponiéndonos la participación en ellos. Por otra parte, y como se había mencionado anteriormente, la sólida interpretación de Sissy Spacek (Rose Straight) y Richard Farnsworth (Alvin Stright) interpretación que le valió una nominación al Oscar a mejor actor, hacen de la película una historia tan creíble e increíble como su realidad.
Entonces sólo queda una tarea, reconocer que el tiempo no pasa, los únicos que pasamos somos nosotros, o como canta León Gieco “y nosotros somos figuras que pasan y que se esfuman”* y en tanto no exprimamos cada segundo de nuestra existencia, el Tiempo sustraerá nuestra existencia.



WAR


7. PEQUEÑA MISS SUNSHINE



Título: Little miss sunshine
Nacionalidad: U.S.A (2006)
Director: Jonathan Dayton y Valerie Faris.
Género: Comedia dramatica
Interpretaciones: Greg Kinnear (Richard), Toni Collette (Sheryl), Steve Carell (Frank), Paul Dano (Dwayne), Abigail Breslin (Olive), Alan Arkin (abuelo).


Jonathan Dayton (California, 1957) y Valerie Faris (California, 1958) se formaron realizando videos musicales. Se conocieron en la famosa universidad UCLA donde iniciaron sus estudios a finales de los 70. Jonathan cursaba la especialización de cine y televisión y Valerie estudiaba danza. Juntos y casados, han generado una enorme cantidad de trabajos tanto en la dirección como en la producción de videos musicales, comerciales, documentales para TV y películas.
Pocas cosas calan tanto en la vida, como la sensación de ser un perdedor que todos y cada uno de los esfuerzos hechos son inútiles para lograr el propósito o alcanzar la meta propuesta. Párate, mira a tu alrededor y fíjate sin presupuestos que el día que hoy comienzas es perfecto para que sea una debacle, donde cada acción tuya será precisa para que todo termine mal, matizando la vida en un juego de calamidades acompasadas donde ganar es una ruleta, es la ruptura de esa “cadencia”, o un bingo largo y aburrido
Oda al perdedor, tal ves una amena burla a la postura hoy en boga de auto superación tan inmiscuida entre nosotros y abanderada (con el respeto que se merecen) por textos como “el caballero de la armadura oxidada”, “padre pobre padre rico” etc. etc., y una larga lista de de videos, folletines, panfletos conferencias y best seller que diariamente llegan a nuestras manos con la firme intención de hacernos triunfadores una ves terminemos de hojearlos. O finalmente la Ley de Murphy hecha película “Si algo puede salir mal, saldrá mal.”
Los road movie (literalmente “películas de ruta”, en ingles) de origen estadounidense en los años 60 son películas que desarrollan su base argumental a lo largo de un viaje donde el personaje no solo afronta un desplazamiento físico sino de igual forma emocional, haciendo ver que cuando termina dicho viaje es distinto de cuando arrancó, enmarcadas en la tradición literaria de escritos como la odisea homérica.
Little miss sunshine retoma la forma de los road movie clásicos dándole protagonismo en su momento a uno y cada uno de los miembro de la familia Hoover, golpeando sin conmiseración la vida de estos y mostrando su cambio evidente.
Sea cual sea la interpretación pequeña miss sunshine es un film con una alta dosis de acides y anécdotas poco ajenas a nuestro diario vivir y personajes tan cercanos que son fáciles de encontrar en nuestras propias familias, cada uno afrontando sus circunstancias. Mereciendo así el calificativo de película vitalista pues inyecta ese libido o impulso que perdemos en el transcurso de nuestras desgracias o sin sentidos que nos agobian.

tancho


6. EL VIAJE DE CHIHIRO


Titulo: El viaje de chihiro (El viatge de Chihiro, Chihiroren Bidaia, Sen to Chihiro no Kamikakushi, Spirited Away)
Dirección: HAYAO MIYAZAKI
Guión: HAYAO MIYAZAKI
Nacionalidad: Japón(2001)
Duración: 122 min.
Género: ANIMACIÓN
Producción: TOSHIO SUZUKI
Música: JOE HISAISHI
Montaje: TAKESHI SEYAMA
Diseño de producción: NOROBU YOSHIDA
Dirección artística: YOUJI TAKESHIGE

La historia del anime, como se le conoce hoy en día al género de animación de origen japonés, se remonta a cien años atrás, cuando fue descubierta lo que sería el primer precedente de animación japonesa en donde se podía observar un niño marinero realizando algunos simpáticos movimientos. Ya transcurrido un siglo de la aparición de aquél marinerito se notan enormes avances en la diversidad y calidad de técnicas empleadas. Lo mismo ocurre con el tipo de equipos y dibujantes nipones en la producción no solo de cortometrajes y series de televisión sino también de largometrajes animados que han alcanzado un increíble éxito a nivel mundial.
El día de hoy, tenemos el gusto de presentar una de las películas más aclamadas por la crítica internacional en cuanto a largometrajes animados se refiere: El Viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no Kamikakushi) del director Hayao Miyazaki.
Sin duda alguna, en sus más de cuarenta años de profesión, este director nacido en Tokio ha traído de vuelta a ciertos sectores de la animación japonesa la dulzura, los valores nobles, el honor y la dignificación de la mujer y más generalmente, de la cultura y raíces del Japón. En los últimos veinte años este mangaka ha estado en la vanguardia de la animación japonesa. De hecho, es uno de los pioneros y creativos más laboriosos y geniales de este género audiovisual.
A los 37 años de edad, dirige su primer serie de Televisión (Conan, el niño del futuro) y un año después hace lo propio con la película (El Castillo de Cagliostro).
Sin embargo, su consagración se daría sólo hasta la aparición de una seguidilla de tres largometrajes: la Princesa Mononoke (1997), El Viaje de Chihiro (2001) y El Increíble castillo vagabundo (2004).
Miyazaki, confeso ecologista, pacifista y feminista y tremendo detractor de ramificaciones polémicas del anime como el bishoujo, el moé y el lolicon (ramificaciones que suelen profundizar la representación de la mujer como objeto sexual) logró con El viaje de Chihiro algo nunca antes pensado: ser la primera película animada en la historia en ganar el Oso de Oro del Festival de Berlín. Esto traería no sólo reconocimiento al increíble productor, diseñador, director, escritor, dibujante y artista sino que daría un impulso tremendo a este tipo de apuestas audiovisuales en el mundo entero.
Con una paleta de colores sumamente viva y cálida, propia del arte oriental, logra mostrar con gracia y fineza la historia de una niña de corta edad que se ve envuelta en serios aprietos cuando por accidente logra traspasar junto a sus padres la delgada línea que separa al mundo terrenal del mundo de los espíritus. En ese profundo viaje donde aparecerán en pantalla criaturas nunca antes imaginadas se pondrá a prueba la valentía, el coraje y la sabiduría de la heroína de esta historia. Chihiro, la protagonista, encontrará en esta travesía un amor verdadero, con la calidez y ternura propia de los infantes en un cine que, precisamente Miyazaki, también conocido como el “Disney japonés” ha venido orientando cada vez más hacia el público más chico pero más numeroso de todos, el de los niños.


Gusan de Zera


5. DIARIOS DE MOTOCICLETA


Título: Diarios de Motocicleta
Nacionalidad: Argentina (2004)
Director: Walter Salles
Fotografía: Eric Gautier
Música: Gustavo Santaolalla.
Guión: José Rivera (Libros: Ernesto 'Che' Guevara)
Interpretaciones: Gael García Bernal Rodrigo de la Serna, Mia Maestro, Mercedes Moran, Jorge Chiarella, Gabriela Aguilera.

El retrato de la vida del célebre revolucionario argentino, Ernesto Che Guevara, es el reto de film Diarios de Motocicleta. En manos del director brasileño, Walter Salles, queda la difícil tarea de exponer la vida juvenil del emblemático hombre que marcó un hito en la historia reciente de América Latina. El conocido Che Guevara, es un ícono por sus hazañas en la revolución cubana pero muy raras veces se habla de su vida personal. Quizá por esa razón, ésta producción audiovisual, reconocida por el Festival de Cannes en el 2004 en cuatro categorías y con un Oscar, año 2005, por mejor canción original (tema del uruguayo Jorge Drexler), es tan sólo una muestra del talento y la innovación de esta “otra” faceta –también humana- del famoso revolucionario latinoamericano.

El film de Walter Salles se empeña en esa tarea: Ernesto Guevara, el hombre soñador, sensible, culto, aventurero, jovial y solidario; el pensador. Con la agudeza de un espíritu capaz de hacer lo que su palabra proclama y decir aquello que su pensamiento recoge de la vivencia propia de un hombre de carne y hueso, el joven Ernesto es una muestra de la voluntad de un soñador. Interpretado por el actor méxicano Gael García Bernal, Ernesto Guevara, junto con su amigo Alberto Granado (interpretado por Rodrigo La Serna) se aventuran a recorrer Sur América, desde la Patagonia hasta la Guajira Colombiana. En ese viaje, ambos dependen de “la Poderosa”, la motocicleta de Alberto. Salen de Buenos Aires- Argentina, el 4 de enero de 1952. Su recorrido será de 8 mil Km., en 4 meses, o al menos así lo tienen planeado antes de la partida.

Con una fotografía impecable, se retrata los paisajes de la aventura del joven Ernesto y de su amigo Alberto. El paso por Chile es crucial para los dos jóvenes, pues la moto no aguanta más el recorrido. El desierto de Atacama, es tan inspirador, no sólo por su calor, sino por la explotación de hombres y mujeres en las minas de Cobre. El paisaje se retrata como también se retrata la injusticia en el norte de Chile. No menos impactante será el itinerario en Cuzco, el “corazón de América Latina”. Los indígenas, los ancestros que respiran en lo alto de los Andes, son también fotografiados en el diario de Ernesto Guevara. Quizá el quechua sea cómplice del muro de los Incas: un muro que se enaltece por la resistencia de los españoles; “los Incapaces”, dice un pequeño, mientras sonríe. El Perú abre las puertas a la aventura, ahora no tanto como vivencia jovial sino como una posibilidad de conocer la injusticia del mundo moderno: de la cultura arrolladora de la madre tierra. “Me alegra haber dejado atrás lo que llaman Civilización y estar más cerca de la tierra”, dice Ernesto al iniciar éste viaje con su viejo amigo. Los conocimientos de ambos, les permite adentrarse en el Amazonas: es una posibilidad de vivir en el “pulmón del mundo” y de convivir con la dolencia de Latinoamérica. Así transcurrirá el viaje hasta la separación de ambos aventureros. Ocho años después se re-encontrarán. Ernesto Guevara ya no será el mismo, después del viaje: “Yo ya no soy yo, por lo menos no soy el mismo yo interior”.


Ira de Ateo

__________________________________________________________________________________________________________________

CICLO:

TRABAJO Y EXISTENCIA

4. WHISKY



Título: WHISKY
Nacionalidad: Uruguay (2004)
Director: Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll.
Género: Comedia Dramática.
Interpretaciones: Andrés Pazos (Jacobo Köller), Mirella Pascual (Marta), Jorge Bolani (Herman Köller)

Pablo Rebella estudió en la Universidad Católica de Uruguay donde conoció a Pablo Stoll, juntos se graduaron en 1999 y desde entonces trabajaron en conjunto] Inicialmente realizó varios cortometrajes como Buenos y santos y Víctor y los elegidos trabajando siempre con Stoll y con el productor Fernando Epstein quien era también su amigo. Los tres fundaron la productora Ctrl Z (Control Zeta) en Uruguay y en 2001 estrenaron su primer largometraje 25 Watts. En 2004 estrenaron la que sería su segunda película Whisky con la que alcanzaron numerosos premios internacionales.
Mientras el ir y venir de la vida se halla en nuestro tiempo sujeta a un mayor grado de velocidad y a una acelerada cadena de situaciones propias del diario, encontramos en medio de esta historias medidas y parsimoniosas, escasas que rayan en cierto modo con una especie poco común de extravagancia no fastuosa sino por el contrario llena de nimiedad , historias como whisky que en su caso se ciñen a un ritmo desesperadamente monótono y que por su esencia quedan expuestas a que un “leve” exabrupto haga que dicha línea recta por la que va se rompa, sin velocidad alguna, estoica pero con la fuerza dada para solo golpear a sus agentes.

Expuesta como una de las mejores películas latinoamericanas y del cine uruguayo, país donde la creación de material cinematográfico es escasa por no decir que casi nula, whisky como producto y segundo film de dos talentosos directores como lo es Stoll y lo fue Rabella el cual falleció en el 2006, enseña que con un relato sencillo y humilde se puede construir una sólida interpretación de la vida tan verosímil que nos expone a la misma, rescatando siempre dentro de contexto que en ocasiones los silencios puede ser mas elocuentes que diálogos extensos y rimbombantes.

Con una cámara quieta sin paneo, elemento que acentúa lentitud y densidad y con una fotografía limpia pero a su vez parca y triste logra exponer con cierto humor negro no apto para cualquier persona, lo que para sus dos creadores podría ser la vida de cualquier persona a los 60 o 70 años recreando la paupérrima vida de lo tres personajes.


tancho



3. LA CIENCIA DE LOS SUEÑOS


Título: La science des rêves (La Ciencia del Sueño)
Nacionalidad: Francia (2006)
Director: Michel Gondry
Género: Comedia Dramática.
Interpretaciones: Gael García Bernal (Stéphane Miroux), Charlotte Gainsbourg (Stéphanie)

Michel Gondry, más conocido como realizador de videos musicales de bandas de la talla de Radiohead, Björk, The Chemical Brothers, entre otras, inicia su carrera en el séptimo arte con Humane Nature (2001) y posteriormente presenta su segundo producción (con la colaboración del guionista Charlie Kaufman) Eternal sunshine of the spotless mind (2004).
Gondry nos presenta en el año 2006 su tercera producción: La Science des Rêves. Una cinta exquisita en imágenes, en música y en diálogos dispares y aparentemente incoherentes desde la óptica de la cotidianidad. Con la creatividad audiovisual del director francés, con el ingenio del diseño gráfico, pareciere que este Film quisiera hablar del genio de personas que, en un mundo moderno consumido por las imágenes y el ruido de las máquinas, nos coloca en la historia del jóven Stéphane (interpretado por el famoso actor méxicano Gael García Bernal), quien llega a París a acompañar a su viuda madre.

En la capital francesa, su vida comienza a alternase entre el sueño y la realidad. Un vaivén difícil de llevar por el joven que se enfrenta a un trabajo no deseado: una función no acorde con su creatividad visual ni tampoco con su gran imaginación. Como creativo, no se sabe con certeza los momentos de sueños y realidades que invaden la cotidianidad de Stéphane Miroux. Como si se trata de una ciencia, Gondry nos demuestra la posibilidad de concebir el sueño con su propio espacio atemporal; pareciere que detrás del telón de los párpados de Stéphane existiese un mundo: el mundo inconsciente.

Entonces es aquí donde el Film adquiere el tinte dramático. Ahora no se trata solamente de la vida del protagonista del Film, sino que también involucra a Stéphanie, su vecina de apartamento de quién él se ve atraído sentimental. Ahora todo es más complejo pues además de su acto reprimido -diría Freud- producto de un trabajo no deseado, también tiene que reprimir sus emociones hacia a ella. Esta mezcla explosiva, lo hace oscilar con mayor perturbación entre el sueño y la realidad: entre el yo y el ello de Freud.


Ira de un Ateo


2. EN UN MUNDO LIBRE


Título: It’s a Free World (En un Mundo Libre)
Nacionalidad: Inglaterra, Italia, España (2007)
Director: Ken Loach.
Género: Drama.
Premios: Mejor Guión. Venecia

Trabajo y Existencia se nos presentan hoy en día como dos cosas contradictorias, aunque una larga tradición haya demostrado la reciprocidad de estos dos conceptos. La actual crisis existencial de los humanos es en parte permitida por el decaimiento de las condiciones laborales del mundo, por el malestar generalizado perpetuado por la globalización. No obstante esta situación es conocida por una gran parte de los pobladores de este planeta, que prefieren hacerse de ojos cerrados y oídos sordos ante la eminente catástrofe.
La realización del hombre en el mercado laboral encuentra unos límites rigurosamente marcados por las leyes del actual libre comercio. Diariamente miles (por no decir una mayor cantidad) de inmigrantes saltan a la travesía, algunos por mar abierto, otros por vías terrestres, ambas con el mismo nivel de dificultad para la llegada, hacia algunos países que ofrecen mayores oportunidades para su realización existencial.
Sin embargo, la existencia encubre diversas capas para la realización del ser humano, a pesar de que este se haya empeñado en exaltar el trabajo como su máxima expresión. El presente largometraje, realizado por el director británico Ken Loach, nos da un claro panorama de las denigrantes condiciones a las que son sometidos todos aquellos individuos que se arriesgan a dar un paso en busca de su bien-estar.
En el filme, Loach, siempre atento a la búsqueda de temas correspondientes a las realidades sociales, presenta a Angie (Kierston Wareing) una recién desempleada, que a su vez es la viva representación del espíritu que se debe asumir en la “selva donde nadie nos ayudará”, donde el hombre es el lobo del hombre. Ella decide abrir una nueva compañía en lo que mejor se ha desempeñado durante su vida. En esta carrera por la cima, Angie está acompañada de Rose (Juliet Ellis) que a veces juega el papel de la conciencia quien pretende poner frenos al acelerado ritmo de su amiga.
Sin darse cuenta, nuestra protagonista poco a poco encarna un Sistema que aclama: “Es Un Mundo Libre” y se puede actuar al antojo de cada quien siempre y cuando se esté en una posición privilegiada; Angie se ha convertido en lo que un día despreció: sus jefes.
Durante este camino de una hora y media, Ken Loach nos invita a dar un recorrido por Inglaterra y la realidad de su mercado laboral. Una realidad que incluso ha transformado a Europa del Este en un “Tercer Mundo” al igual que América Latina, África y Asía.
Por último, hay que resaltar que en la actual crisis se cree que la única salida a los conflictos del diario entender de los humanos es el mismo comienzo, o por lo menos esto nos lo enseña Loach. Un movimiento circular de nunca acabar, un círculo vicioso que inicia mal y presenta claras tendencia devastadoras para el humano y el planeta.


W.A.R

1. SOÑADORES


Titulo: Soñadores(The dreamers)
Nacionalidad: Reino Unido(2003)
Dirección: Bernardo Bertolucci.
Interpretación: Michael Pitt (Matthew), Eva Green (Isabelle), Louis Garrel (Theo), Robin Renucci (Padre), Anna Chancellor (Madre), Florian Cadiou (Patrick).

Un día como hoy, en donde nada ni nadie creería que se podría alterar la apacibilidad, pero ya hace 40 años, salieron a las calles los estudiantes y la población francesa sumamente indignada por los episodios de represión, capturas y asesinatos a estudiantes efectuados en el Nuevo Mundo, más específicamente en las entrañas del pueblo mexicano propinadas por el PRI, partido que, aunque extraño parezca, se había hecho al poder gracias a su discurso de protección a los derechos humanos y la presunta recuperación del territorio y la soberanía del país manito.
Un día como hoy, cansado de soportar los constantes atropellos a los ideales románticos de LIBERTAD, IGUALDAD y FRATERNIDAD, consignados como himno de batalla desde fines del siglo XVIII en la reconocida Revolución Francesa, el pueblo decide enfrentarse a la dinámica de poder establecida en una lucha de gran valor simbólico: la de Mayo de 1.968.
Un poco más cerca de Nuestra Tierra, encontramos también que un día como hoy, pero ya hace 15 años se libró “la Batalla de la Corralchén” (Mayo de 1.993) donde escuadrones insurgentes del EZLN se enfrentaban con valentía y coraje al cada vez más desprestigiado ejército federal de México.
Como se puede apreciar, Mayo es un mes agitado y convulsionado, pues goza de numerosos ejemplos de este estilo que no deben ser olvidados sino, por el contrario, recordados con orgullo. Ejemplos que deben ser traídos de vuelta a la Memoria Colectiva. Memoria que por estos tiempos parece estarse estropeando, como si padeciese de Alz-Heimer o alguna enfermedad aún peor.
Para hacer frente a las anestesiadas mentes que acompañan al siglo XXI, el reconocido director italiano Bernardo Bertolucci sacó a la luz esta dulce y reflexiva historia, claramente inspirada en los sucesos de Mayo del 68 y cobijada bajo el encantador manto de la hermosa Isabelle junto al atractivo centelleante de sus acompañantes masculinos: Su hermano mellizo Theo y el amor encarnado en la figura de Mathew, aquél joven forastero proveniente de Norteamérica.
Como digno representante del séptimo arte, no se podría esperar menos que Bertolucci eligiese a tres cinéfilos, amantes de la música contestataria y la lectura reflexiva (no de entretenimiento) como protagonistas de su obra. Tampoco se podrían escuchar voces más anti-bélicas y representativas de la época que Bob Dylan, Jimmy Hendrix, la banda The Doors y la simpatiquísima personalidad y tremenda voz de Janis Joplin.... ¡No!, no podrían ser otros los elegidos para su banda sonora en ese cruce cultural sostenido entre Francia y Estados Unidos.
Finalmente, Bertolucci nos muestra destinos de una juventud rebelde, insolente y pensante, que se ven entrelazados en la cálida pero desafiante atmósfera de fines de los 60’s, donde el mundo protesta por ciertas guerras sinsentido, por la violación de los derechos del hombre y otras especies, y donde la gran mayoría prefiere agotar su capacidad visual leyendo o asistiendo al cine o, más generalmente, intentan apostar todas las fichas a las manifestaciones artísticas en un Sensato intento de Recuperar y Reconstruir la identidad cultural.



Gusan de Zera






CINECLUB MELIES (SANTIAGO DEL ESTERO - ARGENTINA)