28. EL CANTANTE DE JAZZ
Título original: The Jazz Singer
Nacionalidad: EEUU (1927)
Director: Alan Crosland
Reparto: Al Jolson, May McAvoy, Warner Oland
Género: Musical. Drama / Primer film sonoro
Por otro lado El Cantante de Jazz es una historia de la lucha por los sueños, del rompimiento entre el mundo tradicional y el mundo nuevo, representados aquí en la familia judía ortodoxa de Jack Robin y el mundo teatral de Broadway. Esta dualidad esta en el “corazón de Jack” quien debe decidir si continuar con la tradición de cinco generaciones de cantores en la sinagoga, o perseguir su sueño desde niño: ser un cantante de Jazz. En esta ocasión el actor logra conceder una conciliación entre las dos partes, no obstante al final se queda con su sueño.
Algo queda por resaltar. Es el hecho que el público podrá deleitarse con las divertidas y emotivas interpretaciones musicales de Al Jolson, este actor se caracterizó en todas sus actuaciones por poseer una gran energía, gracia y emotividad. Y es que, el cine de antaño exigía a todos sus actores remplazar las fuerzas sonoras, para transmitir emociones sean llanto o alegría, por una mayor emotividad en las interpretaciones, una mayor fuerza expresiva, una mayor gesticulación. Además la música sinfónica fue el elemento soporte para dar sensibilidad auditiva al espectador, pues la carencia de diálogos podría tornar en ocasiones tediosa, a quienes no podían y pueden acostumbrarse, la obra cinematográfica muda.
Por último es de importancia mencionar al director Alan Crosland que en su corta carrera, pero vertiginosa, logró realizar 66 filmes entre cortometrajes y largometrajes, esto realizado entre los años 1916-1936 usando para los últimos desde 1926 la técnica vitaphone. Su carrera termina en un accidente automovilístico en 1941, no obstante dejó su legado a su primogénito Alan Crosland Jr quien tuvo fama por convertirse en un reconocido director de televisión entre los 60’ y 70’s. De esta manera, El Cantante de Jazz no sólo se compone del gran trabajo de un director, o un actor, ni siquiera es sólo su importancia histórica, sino es una pieza artística del cine norteamericano.
W.A.R.
27. PIANO, SOLO
Título original: Piano, Solo
Nacionalidad: Italia (2007)
Director: Ricardo Milani
Música Original: Lele Marchitelli
Premios (2008): Nominado a 3 premios David Di Donatello (Mejor Actor, Música, Actriz de reparto)
“La música habla el lenguaje del alma. Las palabras pueden engañar con sus significados, pero la música puede volar hasta el cielo o descender hasta el infierno, o dejarnos flotando en el limbo. Amo a los músicos que cantan, escriben y tocan cada nota como si fuera la última” (Luca Flores)
Bienvenidos y bienvenidas una vez más a la presentación de una gran película. Normalmente, se dice que para entender la vida de un gran hombre o una gran mujer, se debe volver a andar sobre sus pasos. Hoy creo que cuando se trata de abordar la vida de un genio musical, se debe andar sobre sus notas, aquellas que no solo marcaron sus inolvidables melodías sino también los vaivenes de su existencia. Es así como pienso abordar al excelente músico, nacido en Palermo (Italia), Luca Flores, entremezclando su biografía y los aspectos que retoma el film PIANO, SOLO del director italiano Riccardo Milani.
Luca Flores comienza su enseñanza en el piano desde los 5 años cuando su padre, geólogo de profesión, es transferido a Mozambique (en el film a Kenia). La secuencia inicial de la película nos muestra la apacible vida que mantenía la familia, la cual se ve interrumpida desde temprano por el trágico accidente automovilístico que se llevó el cuerpo de Jolanda, su madre.
Rápidamente, Milani nos transporta hacia el inicio de la década de los 70’s en la apacible y siempre encantadora región de Toscaza, más específicamente a Firenze, donde Luca demuestra todas sus virtudes artísticas al interpretar la difícil pieza “Preludio in Do Diesis Minore, Op. 3 N.2” del fenomenal compositor ruso, Sergei Rachmaninoff, sin siquiera haberla ensayado. Su ingreso al conservatorio Luigi Cherubini le hace alcanzar el título en PIANO FORTE. No había llegado la segunda mitad de los 70’s, cuando tiene sus primeros contactos con el Jazz. Forma rápidamente un trío y un quinteto de jazz que empiezan a presentarse en clubes y festivales de este magnífico género musical.
Ya entrados los años 80’s la popularidad de Flores se eleva hasta las nubes, produciendo más de cinco discos a título personal y casi una decena de colaboraciones frente a grandes del Jazz como Chet Baker, Dave Holland, Massimo Urbani, Steve Grossman, David Murray, Lee Konitz, entre otros. Ya en el siglo XXI, Luca Flores sería rememorado a través de este film PIANO, SOLO (2007) y en la edición 2009 de los PREMIOS DE JAZZ ITALIANO (http://www.italianjazzawards.com/).Se nota desde el inicio del film, en especial del salto de la música clásica al jazz, como Luca Flores estaba destinado a marcar la historia musical. Los grandes acordes de esta música de raíces africanas destiemplan los cánones rígidos y occidentales del compás con acordes chicos. Y, en sus inicios notamos una música festiva que nos anima a levantarnos de nuestros asientos que mantiene sana el alma del músico de Palermo. Es en esas notas que cautivan, donde inicia la historia de amor con Cinzia, la hermosa camarera del Jazz Club La Rosa. Después de unas delicadas escenas de cama, el clímax romántico del film se alcanza cuando Flores se ve motivado a componer en el piano y demostrar la alegría que le produce despertar a su lado (¿azulado?). Esta relación, simboliza una especie de reencuentro con el afecto de la madre que había perdido hace tanto tiempo y que, entre otras cosas, lo había convertido en un ser reservado y poco eufórico (en una especie de anti-representante del cálido pueblo italiano). Con una fotografía bellísima y una historia simple, pero bien narrada, aparece la segunda nota de su vida: El saxofón de Massimo Urbani y la disolución del trío inicial, en donde Milani ambienta magistralmente la tensión por medio de una nostálgica pieza de violín, violonchelo y guitarra. (Mi), La tercera nota, es alcanzada con la aparición de la gira europea junto al maestro de la trompeta, Chet Baker que, enriquecen, por demás los sonidos de la genial banda sonora de este film. Una cuarta nota, sale a la luz cuando Flores reconoce que no está bien de la cabeza, que su cuerpo y mente están desconectados. Poco a poco, los sonidos de las gaviotas y la danza entre el viento y las hojas de otoño van dando paso a notas más tensas como en las etapas de celos, agresividad e indiferencia vivenciados en la relación de Cinzia y Luca. Por ejemplo, al ser Luca abandonado cuando, paradójicamente, va en busca de hacer junto a ella una familia, el apego por las escalas en el piano se transforman en obsesión. Para rematar el drama, su compañero de viaje, Chet Baker, muere en 1988 al caer de la ventana de un hotel en Amsterdam bajo efectos de heroína y cocaína. La escala de Mi menor se convierte en una representación de la culpa que carga consigo Flores desde muy chico, al creer que ha arrebatado la vida a sus allegados con su música y sus conductas infantiles. Johann Sebastian Bach y el LP que tenía un globo terráqueo, al que cariñosamente Luca llamaba “El disco del mundo”, el intento de aniquilar su mano de compañía, los electrochoques, su degradación física y mental, culminan el 29 de marzo de 1995, como ha terminado la obra de grandes personajes y la historia misma…. en una tragedia.
Gusan de Zera
26. BIRD
Dirección y producción: Clint Eastwood
Año: 1988
Pais: Estados Unidos
Reparto: Forest Whitaker, Diane Venora, Michael Zelniker, Sam Wright, Keith Dav
Genero: Drama
Bird de Clint Eastwood, una segunda oportunidad
Cuando Charlie Parker murió(1920-1955), sonriendo frente a un televisor, el agente que dio el reporte a toda prisa, despreocupado, e insensible, lo caracterizo -después de dar su nombre completo- como: “negro y robusto de aproximadamente 65 años de edad”. Dos cosas quiero resaltar aquí. En primer lugar, lo indudablemente viejo que debió verse el saxofonista norteamericano, producto de una vida agitada sin consideración y conciencia del tiempo y, en segundo lugar, el desconocimiento de parte del funcionario de esa leyenda del jazz. Trataremos lo segundo para este breve comentario, ya que las décadas del jazz inicial y revolucionario en el género del be-bop) no tuvieron en cuenta a Bird (apodo de Parker). De hecho, y sin ser insensible, diría que no es el primer talento en morir sin reconocimiento (tampoco será el último). De todas maneras, en vida, no tuvo su segunda oportunidad, como bien lo sugiere la frase de Scott Fitzgerald al inicio de la película (No hay segundas oportunidades en América).
Bird (1988) de Clint Eastwood, es en realidad, y a mi modo de ver, una película fascinante por la atmosfera que la rodea. En verdad tiene un sonido magistral, un aura del jazz rodea a toda la película, consiguiendo que asistamos a un concierto de jazz en los suburbios neoyorkinos; sin embargo, esa atmosfera para mi es mas y tiene que ver con su guion (Joel Oliansky), o más exactamente con la inspiración de éste: El cuento el perseguidor de Cortázar; precisamente en memoria del jazzista según el autor. El cuento sobre un crítico de Jazz parisino (Bruno), que escribe una biografía de Charlie tratando de comprender lo incomprensible quedándose tan solo con la música, pues lo demás, Charlie ( y eso ya es mucho decir), no sería captado, describe al Pájaro (Johnny) como el perseguidor y no el perseguido. En la incomprensión de este escribe:
“Ahora sé que no es así, que Johnny persigue en vez de ser perseguido, que todo lo que le está ocurriendo en la vida son azares del cazador y no del animal acosado. Nadie puede saber qué es lo que persigue Johnny, pero es así, está ahí, en Amorous, en la marihuana, en sus absurdos discursos sobre tanta cosa, en las recaídas, en el librito de Dylan Thomas, en todo lo pobre diablo que es Johnny y que lo agranda y lo convierte en un absurdo viviente, en un cazador sin brazos y sin piernas, en una liebre que corre tras de un tigre que duerme” (p. 52)
Y es precisamente esta atmósfera de incomprensión de sí mismo, de su música, de todo lo que implicaría vivir en ese momento lo que escapó a todos (digamos a casi todos, pues muy seguramente no es el caso de su esposa Chan -Diana Venora). Por eso el film de Eastwood es, de alguna manera, esa segunda oportunidad negada en América de la que habla Fitzgerald; afortunadamente esta oportunidad, ahora cinematográfica , no quedó en manos de aficionados mediocres (me refiero en esta caso el director y al actor Principal: Eastwood y Forrest Whitaker quien ganó el premio Mejor Actor en el Festival de Cannes y una nominación al Globo de Oro)
Ahora bien, una segunda característica, y para mí la más importante de esta atmósfera, es disfrutar de la música (el objetivo de este ciclo), de alguien terrenalmente humano. Y esto teniendo al esquizofrénico, al drogo, al promiscuo descrito en la película (y también en el cuento); y mas allá de ello ( y con ello) al jazz de Johnny (Parker) a quien Cortazar describió como “un pobre diablo de inteligencia apenas mediocre, dotado como tanto músico, tanto ajedrecista y tanto poeta del don de crear cosas estupendas sin tener la menor conciencia (a lo sumo un orgullo de boxeador que se sabe fuerte) de las dimensiones de su obra” (p 63).
Durkheimiano
Dirección: Taylor Hackford
Música: Craig Armstrong, Ray Charles (canciones)
Reparto: Jamie Foxx, Kerry Washington, Regina King, Larenz Tate, Clifton Powell, C.J. Sanders, Curtis Armstrong
País: Estados Unidos
Año: 2004
Premios: Oscar al Mejor Actor, otorgado a Jamie Fox y Mejor Película
Pero volvamos a la idea inicial. Hablar de Ray Charles es, sin duda alguna, hablar de Música. Difícil sería hablar de otra cosa como lo intento Hackford, en este film; para muchos malogrado. De todas maneras, en casi de que así se juzgue, no es difícil comprender por qué. Cualquier biografía sobre un genio, donde hay tantos – y variados- intereses, no puede resultar menos que incompleta, ligera o finalmente banal. Por lo tanto, darle toda la prelación al producto cultural del genio resultaría lo más destacable; sin embargo, para ello, dos horas largas tampoco alcanzarían. Nos encontramos pues frente a un filme difícil de “enjuiciar”. Sea como fuere, Hackford tenía que empezar por alguna parte y “amarrar” el relato para contar, de manera muy Hollywodiana por cierto, algo de Ray Charles. Y para ello, el trauma de Ray, traducido en sentirse culpable por la muerte de su hermano menor George ante su impasible mirada, termina por explicar la difícil relación con su madre (apaciguada solo al final del filme) y, de paso, la caída en el pozo oscuro de las drogas fuertes.
País: Austria, Francia.
Director: Michael Haneke
Año: 2001
Interpretaciones: Isabelle Huppert (Erika Kohut), Benoît Magimel (Walter Klemmer), Annie Girardot (la madre)
Se podría decir que la pianista explora de una manera escueta la enmarañada vida privada de una mujer sicológicamente incompleta e inestable, donde dejos de voyeurismo, sadomasoquismo, auto injuria y toda una colección de desequilibrios mentales recrean el oscuro mundo de la profesora de piano, haciendo pensar al espectador que tal ves existen tantas mujeres (y hombres) con carencias mentales tan grandes que sean en su diario vivir presas de inconformidades que se reflejan en ultimas en comportamientos extremistas que generan gradualmente mayores daños, o tal ves cuando nosotros mismos hemos sido tan frágiles que nos dejamos llevar por algún tipo de desesperación y terminamos observando comportamientos en alguna escala gradual “enfermos” . Quizás la pianista no es la historia candida de la auto superación de una mujer con dificultades, pero es por esto que esta película en su tajante discurso visceral, deja entrever lo excesivo de la psiquis y cuan fácil podemos caer en ese juego de la desesperación haciéndonos daño y/o haciendo daño a otros.
En algún momento se deja la puerta abierta para que ciertas perversiones muy sutiles, entren a nuestras vidas, cosa que a modo personal no son en ningún modo molestas siempre y cuando jueguen un papel de satisfacción propia sin inmiscuir y hacer mal a otro pero es bien sabido que los extremos causan desazones y daños irreparables aunque tampoco somos ajenos a que muchos eventos de nuestra vida sean vistos de una forma anormal a los ojos de otros cosa que si bien o nos causa malestar también puede importarnos muy poco haciendo caso omiso de los comentarios y desarrollando nuestra personalidad como bien nos parezca.
En fin una película no apta para hipócritas, puritanos y mojigatos, una pieza de la buena narración cinematográfica capas de revolcar el ser mismo del que la ve, capas de convertirnos en vouyeristas expectantes o de hacernos mirar para un lado con cierto aire de desagrado en nuestra cara.
21. MY BLUEBERRY NIGHTS
Título: My blueberry nights
País: EE UU, China
Director: Wong Kar Wai
Año: 2007
Interpretaciones: David Strathairn, Rachel Weisz, Natalie Portman, Jude Law,
Norah Jones.
Amor como un pastel de arándano intacto en el mostrador. Amor como un par de llaves olvidadas en una mesa. Amor como una boca ávida de sabores diferentes. Amor como puertas que se abren y como puertas que se cierran a la vez. Amor como un tipo de vicio, el más terrible de todos. Amor, finalmente, como escape y también como retorno. My blueberry nights, El sabor de la noche, “El sabor del amor”, “Mis noches de mora azul”, “El sabor del pastel de arándano”, o como mejor sepa, es la forma en que Wong Kar Wai retrata el más universal de los sentimientos, a través de la más universal de las artes. Forma que, por lo demás, ha sido bastante recurrente a lo largo de su filmografía, especialmente en In the mood for love (Deseando Amar), 2046, la mítica Chunking Express, y Happy Together (rodada en Buenos Aires con actores chinos), en donde las relaciones amorosas de insatisfacción, el conflicto con el otro a partir del conflicto consigo mismo, la búsqueda del ideal amoroso, el encuentro de ese ideal, la posterior decepción, la obsesión por lo inalcanzable, el apego con desembocadura en la adicción y en el delirio, entre otros demonios, alimentan las reflexiones que el director chino hace sobre el amor a través de sus películas.
Una noche Elizabeth partió de New York sin pensarlo, estaba confundida. Allí dejó los pedazos de su corazón roto y de uno que le esperaba en silencio. El reflejo de su actuar en el de los demás, el aprendizaje de todo cuanto ocurre a su alrededor, trazarán el camino de retorno a NYC antes de hallar el ‘amor verdadero’, y reencontrarse con ella misma. Para cada quien existe una porción de pastel aguardando en el mostrador, se saborea en un pedazo de la cinta; ni la bebida ni el juego se comparan con el vicio del amor, se advierte en otro. 300 días y miles de kilómetros pasarán antes de que Elizabeth regrese: la contabilización exacta del tiempo y la distancia a lo largo del filme parece ser intencionada: el encuentro con uno mismo es lo más parecido a un viaje. Sólo que algunas veces la distancia emocional entre dos personas parece ser inmensa comparada con la distancia física, cuando se encuentran cerca, agrega el maestro Kar Wai.
Clasificada dentro del género road movie, My blueberry nights se convierte en el debut del director chino en Hollywood, contando además con un reparto de lujo: David Strathairn (Oscar al mejor actor por Good night, and good luck), Rachel Weisz (Oscar a la mejor actriz de reparto en The constant gardener), Jude Law (Nominado al Oscar para mejor actor en Cold Mountain), Natalie Portman (Globo de oro a la mejor actriz de reparto por Closer), siendo también el estreno de Norah Jones (Elizabeth) en un rol protagónico en el cine. Jones, cantante neoyorquina de jazz, hija de Ravi Shankar (quien a finales de los 60’s introdujo en Occidente la música de la India, antes que Srila Prabhupada introdujera el vaisnavismo una década después), participa además en algunos tracks de la banda sonora. Criticado en esta obra por abordar el argumento desde un enfoque parecido al de In the mood for love, sólo que esta vez desde el aparato hollywoodense, no hay que desconocer en Wong Kar Wai el tratamiento estético que hace a cada escena: el manejo adecuado de la técnica digital, los diálogos precisos, la composición del color, lo pertinente de la música, mostrando por qué es considerado uno de los referentes en el cine actual. Y no sólo eso: con My blueberry nights se tiene la sensación de que se estuviera degustando el cine y no únicamente viéndolo. Al final, se regresa a casa con un sabor dulce en la boca.
Elmo (comentarista del público)
19. LAS MUJERES VERDADERAS TIENEN CURVAS
Título Original: Real women have curves
Nacionalidad: Estados Unidos
Directora: Patricia Cardozo (Colombiana)
Productores: George Lavoo - Effie T. Brown
Nuestra sociedad mundial sufre de un grave fenómeno mediático que enarbola, diariamente e indirectamente, imaginarios mentales que se concentran en poner sobre la mesa un prototipo de belleza femenina. Es así como una figura esbelta, con medidas perfectas y rostros angelicales se nos presenta como el estándar de la mujer que debería ser socialmente aceptada en nuestra época. Claro está, sin contar, su esencia, su alma y la inteligencia propia del ser humano por excelencia que es la mujer.
Las mujeres verdaderas tienen curvas es un filme que nos plantea, desde el personaje de Ana (protagonizada por América Ferrara), la lucha de la mujer moderna que vive contenta con su físico (desposeída de cualquier belleza material) diariamente con la confianza de sus capacidades intelectuales y de su papel como protagonista activa en el desarrollo por mejorar las condiciones de su entorno. Sin embargo Ana, como muchas de las mujeres de nuestra época, vive sumergida constantemente contra la recreación de ese imaginario de la mujer socialmente aceptada, y del machismo anticuado de la sociedad mexicana, batiéndose contra otra figura femenina (su madre que logra diariamente, crear una presión para bajar de peso) cuyo entorno histórico fue enmarcado por otras tradiciones como la sumisión al hombre y la consecución de marido como el elemento esencial de la vida de una mujer.
Sin embargo, la otra cara que nos hace reflexionar sobre el papel o el rol que juegan muchas de las mujeres en el sistema económico de la sociedad actual, es el reflejo de esta ambivalencia entre las desposeídas (las mujeres que son explotadas en las maquilas de confecciones) y la dueña del capital (representada por la dueña de la maquila de confecciones),la que nos da una idea de ese tipo de ser humano que el mundo constantemente quiere seguir encubando y trasmitiendo en su statu quo. No es nada extraño que la directora del filme (Patricia Cardozo) tocara esta temática, de orden mundial, donde fenómenos como el desempleo obliga a muchas mujeres cabezas de familia a vender su fuerza laboral por un ínfimo salario. Con esto, la directora entrega una pequeña señal a las de su género, y al público en general, para luchar contra esa idea de vivir subordinados en la ignorancia y desde el personaje de Ana, hace un llamado a destruir esas barreras mentales de inferioridad con la razón fundamental del ser humano su propio desarrollo tanto intelectual como espiritual.
Para finalizar cabe tener en cuenta que este filme a recibido los siguientes premios en los siguientes festivales:
FESTIVAL DE SUNDANCE
Premio del Público a la Mejor Directora – Categoría Drama
Premio Especial del Jurado a la Mejor Actriz Dramática
FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN
Premio del Jurado Joven al Mejor Director
INDEPENDENT SPIRIT AWARDS
Premio al Mejor Productor
IMAGE AWARD
Mejor Película – Mejor Actriz de Reparto
LEZAINT
CICLO:
COMENTARIO FIN DE CICLO
Ciclo jóvenes por un mundo mejor: El inicio del Despertar.
La idea de libertad y justicia son palabras tan grandes que llenamos nuestras bocas de saliva cada vez que las mencionamos sin saber el contenido de fondo y el efecto que tendrían si las aplicáramos realmente en nuestras vidas. De la misma forma, comprender que ese sentido de ser humano es diferente a esa idea de ser un recurso más a la obediencia de estados idealizados para el bienestar del poderoso y la sumisión de “el más débil”,es la tarea sobre la cual debemos reflexionar. Es por esto, que en este punto recordaremos que en lo corrido de este ciclo, hemos apreciado entre otras cosas, la cara del fascismo y la resistencia desde diferentes entornos mundiales: Sophy Scholl en Alemania y María (en Garaje Olimpo) en Argentina nos demuestran que la resistencia pacífica, tiene un peso de vital relevancia a la hora de recrear el ideal de un mundo mejor. Sin embargo, como en todos aquellos caídos por la libertad y la justicia, la muerte carnal es el precio de estos mártires que se levantan contra ese sistema y ese statu quo que diariamente logran imponer los que le arrebatan el poder a la humanidad.
De la misma manera, recordaremos las aberraciones que estas dictaduras generaron y la degeneración del pensamiento humano en prácticas como el homicidio , el asesinato selectivo , la manipulación mediática y el terrorismo de estado en este campo “experimental” al que llaman mundo, donde nosotros con nuestra destrucción sin sentido, dejamos entrever la poca tolerancia que tenemos a la hora de asumir los diferente roles que podemos encarar como los actores en construcción de una sociedad mejor. Sin embargo, hemos sido formados culturalmente para responder a la lógica de entender en el pensamiento diferente un enemigo potencial, una lógica que responde a la importancia de arrasar y pasar por delante a todo aquel que tiene un significado opuesto. Es aquí donde recordaremos a Derek (en historia americana X) el líder de un grupo de cabezas rapadas (neo nazi) el cual bajo el segado racismo de sus ideales nazis descubre en la realidad de una cárcel norteamericana el valor que tiene el comprender el sentido de la vida, la libertad y la justica. De igual forma, recordaremos a Neto y Macías en tropa de elite, miembros de una de las instituciones más corruptas como la policía brasilera, que enseñan con su crudeza, que aunque vivamos enfrentados diariamente entre la ambivalencia de lo que creemos bueno y lo que consideramos malo , que otro mundo es posible.
Es por todo lo anterior que debemos recordar a V, en V de venganza, Alex en good bye Lenin y Jan, Peter y Jule en los edukadores, que otro mundo es posible si el ideal por cambiar este mundo desigual se mantiene firme y recreamos otro con imaginación desde la base que permita con inteligencia y constancia evolucionar a un nivel de conciencia donde las palabras libertad, justicia y respeto no sean más que simples palabras sino la herramientas hacia la construcción de un estado legitimo. Es así como finalizaremos este ciclo dejando que este mensaje sea como aquello, siguiendo a Jaime Garzón, que queda en la coladerita.
ALBERT LEZAINT.
Título: V FOR VENDETTA (V de Venganza) Nacionalidad: USA-Alemania (2005) Director: James Mcteigue Género: Acción - Inspirada en Cómic Homónimo. Realizadores: Hermanos Wachowsky (de la SAGA MATRIX).
“Remember, remember the 5th of november”
(Recuerda, recuerda el 5 de Noviembre).
Pues sí, este cómic, quizá el menos ortodoxo y más anárquico del siglo XX, tuvo que tocar varias puertas para conseguir ser aceptado por el exigente círculo de fans británico. Gracias a V for Vendetta se pasa a una nueva página en la historia de las historietas a nivel mundial. El esfuerzo de Alan Moore y David Lloyd por conseguir un personaje único en su especie atrajo las miradas de los siempre inquietos realizadores de la Saga THE MATRIX (Los hermanos Wachowsky) y el instinto intrépido del director James McTeigue (también conocido como James McTeique). Fue así como en una acción conjunta, solidaria y cargada de genialidad estos monstruos del cine contemporáneo se inspiraron en la historieta original para trasladarla a la gran pantalla con la introducción de efectos especiales, persecuciones, explosiones a los que ya nos tiene acostumbrado el cine Hollywoodense.
Pese al componente Hollywoodense (que va desde las productoras hasta algunos directores ejecutivos), la película logra trascender el ingenuo y, a menudo, desabrido esquema narrativo de los productores de este archifamoso pueblo de los EE.UU., pues el mensaje y las transformaciones experimentadas por cada uno de los personajes, que se bambolean entre el odio y el amor, entre el azar y el control, entre los esquemas rígidos y la más pura de las anarquías resquebraja, con mucho, los cánones ultraconservadores de films que, por lo general, son financiados por la CIA, el FBI, el Departamento de Estado de los EE.UU. o los magnates judíos.
V no entraña, como podria malinterpretarse del título, criterios de Venganza en el sentido malévolo que, dado el inconsciente religioso de muchos, se le suele dar. V representa justicia, al emular la búsqueda incesante del hombre por la libertad, por la dignidad individual y de los pueblos. V es ese personaje con máscara que se abandona a sí mismo en la Nada para comprender la Verdad, para hacerla inteligible a todos. Debe enmascararse para desenmascarar la cruda realidad, para mostrar que día a día somos manipulados por un puñado de tontos que se creen muy listos, a los cuales tildamos habitualmente de fascistas (neofascistas para ser precisos), fachos y/o nazis (neo-nazis).
En este mundo “ficticio” pero, curiosamente, muy apegado (por coincidencia o no) al mundo que los jovenes estamos llamados a transformar con el ingenio, la creación y el arte, con la rebeldía y desacato que nos caracteriza, aparece un gobierno magistralmente interpretado y encabezado por el canciller Sutler (John Hurt), en donde la manipulación mediática y el control por la vía represiva y religiosa están a la orden del día.
Para contrarrestar o DESequilibrar la fórmula caótica aparece el genial discurso de V, quien se empeña no solo en transformar el pensamiento de Evey (Natalie Portman) sino el de toda una ciudad completa. V quien rememora en sus discursos a la CONSPIRACION DE LA POLVORA encabezada por Guy Fawkes a principios del siglo XVI en ese importante 5 de Noviembre que relata la historia de un puñado de hombres inconformes y valientes que deciden, SIN MUCHO PLANEARLO, golpear algunos cimientos simbólicos y neurálgicos del sistema protestante opresor que gobernaba con MANO DURA y CORAZON CHICO los destinos de uno de los países más convulsivos de la historia universal.
No solo recuerden el 5 de Noviembre, recuerden las huellas que están detrás de sí… ah! Y si se quieren disfrazar mañana no olviden ponerse sus máscaras, las que quieran para hacer justicia a la Verdad y darle Verdad a la justicia.
15. TROPA DE ÉLITE
Nacionalidad: Brasileña (2007)
Director: José Padilha
Guión: José Padilha, Bráulio Mantovani y Rodrigo Pimentel
Música: Pedro Bromfman
Género: Acción y Drama
Dentro de esta historia no se observa quien es villano o quien porta el estandarte de la figura idílica de la Buena Persona. En los dos bandos empiezan a surgir diferentes manifestaciones humanas perversas, llevadas a cabo por el poder que ejercen las armas, los efectos del tráfico de drogas, y en el caso contrario, una institución de poder como el BOPE en Rio de Janeiro. Sin embargo, el prominente director brasileño sabe explotar esta dualidad sin ponerse de lado alguno, sin tener un juicio moral de algún bando, sin decirnos que tal o cual es el modelo que nos puede llevar a un nuevo mundo, a un mundo mejor.
Otra cosa que queda por resaltar en el presente filme, es el gran trabajo de dirección que presenta José Padilha. El director juega muy bien con los planos y secuencias emocionales, que hacen que el espectador sienta que es transmitida la tensión del protagonista. Además trabaja muy bien los espacios donde se desarrollan las escenas dando veracidad a su relato y una mayor fiabilidad a la hora de creer en los hechos presentados. Este gran trabajo, como antes se menciono, le mereció el Oso de Berlín este año.
Todos estos componentes forman la sinergia indicada para tratar de la mejor manera un tema tan delicado como son las incursiones policiacas y militares en las favelas, ya sea para colaborar con el tráfico, o para exterminar los traficantes. También las responsabilidades externas a las favelas que ayudan a perpetrar este siniestro negocio, como los efectos en la población que nada tienen que ver con el conflicto. Pero, sin duda alguna, lo que nos transmite esta película es un afán por demostrar que la guerra que se libra con armas jamás acaba, sobre todo cuando el poder reproduce sus siniestros efectos.
14. HISTORIA AMERICANA X
Nacionalidad: Argentina-Francia-Italia (1999)
Director: Marco Bechis
Guión: Marco Bechis y Lara Fremder
Género: Drama
Garaje Olimpo es la memoria palpable en el séptimo arte. María, interpretada por Antonella Acosta, es una joven mujer capturada por la “inteligentísima” brutalidad de los militares, quienes acusan a María de ser Maestra de los pobres. Su rapto es una de las miles de historias ocultas y ocultadas bajo la Dictadura. En un garaje cualquiera en la capital mundial del Tango, se lleva a cabo las más escalofriantes torturas, donde los choques eléctricos y la psicología conductista del control, atraviesa el cuerpo mientras el miedo se apodera del espíritu. Bien lo analiza Foucault cuando habla del Poder y sostiene la tesis sobre el control del cuerpo: para dominar, es necesario controlar el cuerpo; para hacer efectivo ello, el miedo se convierte en la demostración del Poder: fuerza y miedo se superponen sobre el cuerpo mientras se logra doblegar la voluntad del torturado. María fue víctima del experimento, y podríamos decir que es la concreción de las palabras del filósofo francés. La tortura como técnica militar que buscaba sacar información sobre las distintas organizaciones sociales y políticas que inundaban Buenos Aires, se convirtió en el instrumento predilecto de los militares vestidos de civiles; no obstante, pese aquello, pese a sufrir diversas formas de tortura, María no habla y prefiere quedarse en el silencio antes que entregarle cualquier información al Poder de la Fuerza: a la brutalidad de la fuerza Estatal.La libertad de María no tiene precio: no está a la venta. La Dignidad de las miles de personas que padecieron la infamia de la fuerza bruta en los incontables “garajes Olimpo” en la capital Argentina, no se arrodillaron ante la barbarie. Quizá miles de voces se ahogaron en el mar. Pero aún así, pareciere escucharse el eco de las voces que retumban en el recuerdo que, como bien lo evidencia el director chileno, es parte de la memoria histórica de un pueblo. Hoy, después de varias décadas, la memoria histórica es el proyecto de resistencia y la lucha de diversas expresiones políticas que han optado por un rechazo al Olvido y a la Impunidad. Ejemplo de resistencia es la lucha de las Madres de la Plaza de Mayo. Madres que buscan a sus hijos en el mar. Madres que lloran pero también persisten con toda su fuerza ante el tiempo, ante el silencio del pasado. La lucha contra el olvido, es la resistencia de los sueños: los sueños del cambio social y político. Jóvenes que se rehúsan a quedar sepultados y silenciados por las fuerzas del crimen de Estado. Madres, abuelas, mujeres de la Plaza de Mayo, van errantes por Buenos Aires, mientras el tiempo presente transcurre por la plaza y el ruido de los autos se entremezcla con las voces silenciadas por la Dictadura Militar.
Ira ErrantE (25-09-2008)
Título: Persépolis
Nacionalidad: Francia (2007)
Directores: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud
Género: Animación. Drama.
Guión: Paronnaud/Satrapi (Basada en sus novelas gráficas).
Persépolis, que caprichosamente podría traducirse como una polis per se, nos relata la historia de una mujer que atraviesa las etapas más efervescentes de su vida (niñez, preadolescencia y juventud) tratando de entender, luchar y pervivir en un mundo repleto de hostilidad. Pero el mundo aquí referenciado, no es uno cualquiera elegido por casualidad, sino que, por el contrario, intenta visibilizar en varios momentos (o momentums) principales dos continentes en apariencia muy divergentes: Asia y Europa del último cuarto del siglo XX.
Para lograrlo, la directora nos ubica en el intrincado y problemático escenario religioso y político de su natal Teherán (capital de Irán) quien atraviesa el turbulento y crudo proceso de la revolución islámica (revolución iraní) de 1979, la cual se acompasa amargamente con una cruenta guerra Irán-Irak y lo contrasta con la desabrida y superficial atmósfera, como ella misma lo insinúa en sus entrevistas, que puede generar Austria y Francia en condición de exiliado(a).
Pero así como Persépolis no describe un mundo cualquiera, la protagonista de este desafiante y provocador film (netamente independiente) tampoco podría serlo. Con ello me refiero a que el relato audiovisual de Marjane Satrapi, no es el de una historieta de ficción ni una heroína tradicional tipo Wonder Woman o La Mujer Araña, sino que es su vida misma llevada a la gran pantalla, o sea, el de la reconocida dibujante, historietista, guionista y codirectora del film que hoy se presenta, Marjane Satrapi.
A estas alturas, de seguro el cinevidente habrá podido percatarse de la coincidencia exacta del nombre de la codirectora y la protagonista del film. Teniendo esto presente, queda claro que (nombre de pila de Satrapi en farsi) no nos ofrece una simple angustia, ni tampoco una arista de su percepción del universo, sino que se presenta toda ella, desnudando su alma ante el público en una película que requirió de más de 80.000 dibujos para transformarse en las más de 130.000 imágenes que la componen y que, claramente se basan en los exitosos cuatro tomos de su novela gráfica “Persépolis” que salieran a la luz entre los años 2000 y 2003.
Ya sea en su novela gráfica o en el film, lo que intenta transmitir no es una historia puntual autobiográfica de una mujer que pudiese parecer atormentada o traumatizada por la rudeza de su vida, sino más bien, como ella misma apuntara: una historia universal que se vale de dibujos abstractos y en blanco y negro (con el fin de no caer en la “vulgaridad”), pues “creo que esto ayuda a que la gente se identifique, ya sea en China, Israel, China o Corea”*. Cabe anotar también que, según los creadores, no son dibujos animados los que salen del proyector, sino dibujos realistas enmarcados en lo que han dado en llamar “realismo estilizado”, claramente influenciados por el neo-realismo italiano y el expresionismo alemán, resonantes escuelas de cine de posguerra. Pues: “La película…presenta escenas muy reales, y un enfoque muy orientado al diseño, con imágenes que bordean lo abstracto”*.
Satrapi se arriesga en su ópera prima (primer trabajo de cinematografía) a trabajar con una productora novata que, de hecho, surge con este largometraje: 2.4.7 films. También se la juega musicalmente con Olivier Bernet, quien nunca antes había compuesto la banda sonora de un film. Eligió de manera caprichosa, pero acertada, para la versión francesa las voces de Danielle Darrieux, Catherine Deneuve y Chiara Mastroianni (hija que Deneuve tuvo con el archifamoso e inmortal Marcello Mastroianni). Ninguna de ellas había prestado antes su voz para una película de animación, pese a todo el recorrido de estas actrices. Catherine Deneuve, por ejemplo, trabajó junto a directores de la talla de Roman Polanski, Camus, Luis Buñuel y Francois Truffaut, entre otros. Para todos y todas “los (las) novatos (as)” de seguro fue muy experimental y cálido compartir este reto junto a la enigmática y controversial historietista iraní.
Para terminar, como podrán notar no quise ahondar en aspectos políticos ni en el argumento del film, para tratar de hacer justicia al carácter y espíritu de la directora, quien ve que su obra: “no es una película política con un mensaje que vender. Es sobretodo una película sobre mi amor por mi familia. Sin embargo, si el público occidental acaba por considerar a los iraníes como seres humanos, y no como una noción abstracta, como fundamentalistas islámicos, terroristas, el eje del mal, entonces sentiré que he hecho algo. No olvidemos que las primeras víctimas del fundamentalismo son los iraníes mismos”*.
Gusan de Zera
10. BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA
Nacionalidad: Francia China (2002)
Interpretaciones: Xun Zhou (pequeña costurera), Kun Chen (Luo Mi), Ye Liu (Ma), Shuangbao Wang (Jefe), Zhijun Cong (Sastre).
Director: Dai Sijie
Guión: Dai Sijie
Género: Drama
Balzac y la joven costurera china es una obra tomada de las páginas de la literatura para recrearse desde la óptica cinematográfica; se hace aún más interesante al considerar que Dai Sijie es el creador de ambas expresiones artísticas; esta obra abre una ventana para ver realidades de otro tiempo, otro espacio, otra cultura y la misma juventud.
Dai Sijie, cineasta y novelista chino, propicia que la literatura y el cine pierdan el límite de sus lenguajes y se fusionen como expresión de un nuevo arte donde la imagen es litería. Con esta creación muestra que la cinta puede convertirse en un testigo fiel de la escritura - aunque no es necesario que se ciñan a esto todas las adaptaciones-. Sijie se toma la libertad del arte para contarnos su propia historia, porque no es coincidencia que en 1971 él, al igual que los protagonistas de la película, haya sido enviado a un centro de reeducación.
9. SOPHIE SCHOLL: LOS ULTIMOS DIAS
Ira ErrantE (04-08-2008)
__________________________________________________________________________________________________________________
CICLO:
Nacionalidad: Estados Unidos (1921. Patrimonio de la Humanidad)
Director: Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Música: Charles Chaplin
Género: Comedia-Drama
The Kid o El Chico es un largometraje del renombrado y controvertido Director, Actor, Productor, Guionista y Músico Charlie Chaplin; el gran personaje londinense que revolucionó todo el cine desde inicios del siglo XX. En este film, que confirmó el éxito de sus obras, se establece una estrecha y amorosa relación entre un huérfano, interpretado grandiosamente por Jackie Coogan (John), y un Vagabundo, interpretado por Charlie Chaplin (Charlot).
Quizá El Chico es una obra un tanto autobiográfica, aunque con un alto contenido real. La dura infancia del Chaplin londinense en la que su padre muere y su madre se enferma, hacen de las obras del artista un componente de bellas imágenes que resaltan la crítica social. En esta ocasión un vagabundo encuentra a un huérfano, abandonado por que su madre no tiene cómo mantenerlo, y sin ningún tipo de posesiones materiales educa al niño en el arte de la subsistencia diaria, brindándole además el amor del padre que nunca tuvo. La ambientación de la calles de esta parte “pobre” de algún lado de Norteamérica, no inspiran melancolía cuando se resalta el amor entre dos, inicialmente, extraños que los une los lazos del amor padre-hijo; las carencias que padecen se refugian en un segundo plano cuando las travesuras de estos dos enternecen al espectador. En esta ocasión Chaplin sabe crear el ambiente necesario para recordaros los bellos sentimientos humanos, nos recuerda el amor entre padre e hijo, nos recuerda que sin ningún tipo de lujo material la vida puede ser también maravillosa, nos recuerda sobre todo que ninguna riqueza o lujo tiene valor cuando no existe un amor como éste.
Además de la crítica hacia las condiciones de vida de los desamparados de las calles de Norteamérica, que inspiraba el espíritu de los miles que acudían al país del Norte en busca del sueño americano, se resalta en esta obra la vida del Chico. Uno de los tantos huérfanos que ante las adversas condiciones de vida de los adultos son dejados a la intemperie de las calles o desconocidos, sin poder conocer que puede deparar su futuro. Sin embargo, nuestro pequeño personaje corre la suerte de encontrarse con un rico pobre vagabundo.
Pero como es de esperarse la vida siempre tiene sus adversidades y/o villanos. Para este par son las instituciones Norteamericanas. La policía siempre intenta impedir sus maneras particulares de conseguir el pan diario. El orfanato del condado intenta separar el amor conseguido entre estas dos personas. Así, Chaplin hace parecer este largometraje una pieza que compone el diario vivir de las personas, una parte de sus existencias que se mueven en las contradicciones del mundo moderno.
En fin, es una película indispensable para aquellos que se interesen por el séptimo arte. Sus efectos visuales tan innovadores para su época, la impecable interpretación de sus personajes, y la melodiosa música que compuso el propio Chaplin para agregarla a su film en 1971 hacen del Chico una de las obras más significativas del siglo XX. Además el papel del Chico es uno de los más convincentes del cine, convirtiéndolo en un ícono del cine, convirtiéndolo en el espíritu de los desamparados.
W.A.R.
Nacionalidad: Perú (1988)
Director: Fernando Espinoza - Alejandro Legaspi
Guión: René Weber
Duración: 90 min
Interpretaciones: Rosa Isabel Morffino, Guillermo Esqueche, Edward Centeno, David Zuñiga, Maritza Gutti.
Los directores de Juliana son los fundadores del Grupo Chaski, un colectivo de cineastas y comunicadores que contemplan el cine como una herramienta para el desarrollo cultural de Latinoamérica; mediante la producción y distribución le apuestan a la creación de una nueva cultura audiovisual, donde se abra camino para el cine independiente.
Con sus cámaras expresan de manera directa el ambiente de la vida peruana, las que, aún haciendo cine de ficción, se mantienen en el límite de la realidad.
Esta cinta producida a finales de los años ochenta abre una ventana para asomarnos a las condiciones de muchos niños peruanos, que no son muy diferentes en los demás países andinos; imágenes de la pobreza, la calle, los sueños, la explotación, se entremezclan para mostrarnos cómo es posible sobrevivir siendo una víctima más de la violencia que menos nos ocupa: la violencia sin armas; es así como se desarrolla la historia en la que Rosa Isabel Morffino interpreta a Juliana.
La película se centra en una niña de doce años poco conforme con su imagen, que no solo trata de alejarse de los espejos sino también del maltrato de su padrastro; Juliana se hace pasar por niño para trabajar en las calles con un grupo de hombrecitos que se ganan la vida día a día cantando en los micros de las calles limeñas; el desarrollo de la historia demuestra que la fortaleza de su carácter la lleva a pelear contra todo aquel que intente arrebatarle lo poco que ha conseguido.
Dos personajes encarnan de manera opuesta elementos cruciales de la historia; Don Pedro, es el reflejo del dominio, del maltrato que hace parte del presente y del pasado del grupo de niños de la calle, que en un momento del film se dirigen directamente a la cámara para contar cómo su vida esta marcada por los abusos y la ausencia de sus padres; victimario de la explotación, don Pedro, deja en claro que hasta la miseria es mercancía “no te laves demasiado, para este negocio hay que estar sucio”; el opuesto es quien insiste en guardar la esperanza, así es el loco, en varias de sus frases y miradas da motivos para creer en el futuro, el personaje insiste en que los sueños están hechos de la misma tela que vida.
Con un manejo sencillo la película logra contar una historia real, que veinte años después sigue estrellándose con nosotros en cada calle; una vez queda clara la gravedad del problema la historia da un giro para terminar de manera optimista y utópica: los niños viviendo en comunidad tras haberse rebelado contra la explotación; en la pantalla todo puede solucionarse, la esperanza se convierte en verdad, ahora solo nos queda un problema: la realidad.
Tume
(21-agos- 2008)
6. MAFALDA (LA PELÍCULA)
Título: Mafalda La película
Nacionalidad: Argentina (1979)
Director: Carlos Márquez
Guión: Alberto Cabado
Música: Riz Ortolani
Género: Animación
Mafalda La película es un largometraje animado basado en la exitosa historieta del argentino Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino. En el año 1973, año en que Mafalda llegó a su final, el canal 11 de Buenos Aires comenzó a emitir una serie de cortos basados en la historieta y dirigidos por Daniel Mallo, 6 años más tarde esta iniciativa dio paso a la realización del largometraje que se estrenó en Buenos Aires en 1981.
Mafalda es una niña de 6 años nacida en un hogar de clase media en Argentina. Tiene grandes aspiraciones en la vida y, para la edad que tiene, se ocupa de asuntos que no le “conciernen”, vive preocupada por la humanidad y su mayor anhelo es que algún día llegue la paz mundial. Su padre, Tomás (un oficinista amante de las plantas) y su madre Raquel (una ama de casa que abandonó sus estudios, cosa que Mafalda siempre le recrimina) son adultos comunes y corrientes que se desconciertan todo el tiempo con las ocurrencias de Mafalda.
Las conversaciones de Mafalda giran siempre alrededor de valores humanos como la libertad, la dignidad, la justicia, la democracia, la ética y la felicidad y los problema que aborda son, en gran medida, universales, pero debido a que la historieta fue creada en la década del ’60 está estrechamente ligada a los eventos que fueron noticia en aquella década: el racismo, la bomba atómica, la aventura espacial, los Estados Unidos, la guerra fría y otros tantos.
Al igual que en la tira cómica, Mafalda hace parte de una “pandilla” conformada por Felipe (el mejor amigo de Mafalda y el más soñador), Manolito (poco imaginativo y amante de la inflación), Susanita (su pasatiempo: pelear con Manolito. Conservadora y algo arrogante) y Miguelito (el menor del grupo y el más inocente). Cada uno de ellos encarna una visión del mundo completamente diferente, el liberalismo, el capitalismo, el conservatismo, etc. A pesar de ello son buenos amigos.
El evento de mayor importancia en el film es el ingreso de Mafalda y sus amigos a la escuela (excepto Felipe que es un año mayor). Todo este evento despierta muchos cuestionamientos y abre un mundo de posibilidades para cada uno de ellos. Sin embargo, debido a que el largometraje fue una recopilación de los cortos hechos en el ’73, se encuentran otros episodios que no parecen tener nexo con la “historia central”
Este film es sólo una pequeña ventana al gran mundo de Mafalda, sus pensamientos profundos, la liberalidad que la caracteriza, la crítica constante al mundo de los adultos y toda la controversia que generan sus opiniones, opiniones, que con toda su comicidad, despiertan una conciencia social y nos dejan, muchas veces, con una sonrisa.
“Sería lindo levantarse una mañana y encontrar que, al fin, la vida de uno depende de uno mismo”.
Motoko K.
5. COMETAS EN EL CIELO
Título: COMETAS EN EL CIELO (The kite runner)
Nacionalidad: USA (2007)
Director: Marc Forster
Guión: David Benioff; basado en la novela de Khaled Hosseini.
Música: Alberto Iglesias
Género: Drama
Un equipo de realización con la dirección de Marc Forster con películas dentro de su filmografía como lo son Monster's Ball (2001), Finding Neverland (2004), donde tambien entran los productores William Horberg y Rebecca Yeldham antiguos militantes de la DreamWorks, el apoyo guionistico de David Benioff, que también es novelista (debutó como guionista con la adaptación de su novela La última hora, que dirigió Spike Lee) y un talentoso diseñador de espacios , Carlos Conti, diseñador igualmente de Diarios de motocicleta.
Con locaciones en China Afganistán y Estados Unidos con un reparto del 75% afgano, pero donde actores y miembros del equipo técnico sumaban más de 28 nacionalidades, y se hablaban varios idiomas: inglés (Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica), dari y pashto (Afganistán), farsi (Irán), urdu (Pakistán), uigur (Región Autónoma de Xinjiang), tajik (Tashkurgan), chino mandarín y cantones, además de alemán, español, francés e italiano, y con la impecable dirección por parte del señor Forster de esta película se nos debela como una superproducción de orden multicultural. Enmarcada una parte en el contexto de la invasión soviética a Afganistán en los años 70’s con la amargura a la que fueron sometidos sus habitantes donde la muerte, el desplazamiento forzoso y el riesgo de darse por vencido se convirtieron en la única opción, y por otra parte la actualidad donde a pesar del hálito de dolor del pasado se enarbola una extraordinaria capacidad de recuperación la cual deja en evidencia las ganas de superación del pueblo afgano.Basada en la afamada novela “cometas en el cielo” ( 2003) del escritor de Khaled Hosseini El cual para la buena critica significo uno de los textos mas conmovedores de la ultima década abordando una temática al igual que el film de costumbres ajenas para los estadounidenses, mercado al cual fue dirigido inicialmente pero que no tardó en colocarse en las listas internacionales de superventa.Y en suma de su temática universal con unidades tan claras como los lazos familiares, los amigos de infancia, el valor del perdón y la salvación por el amor hacen que esta historia conmueva al espectador de cualquier procedencia cultural y social…
Hechos de la infancia que repercuten en los actos del futuro adulto, como escapar al causa y efecto como no ser participe de la “acción - reacción” con la cual este ir y venir de sucesos se convierten en la afectación de nuestro comportamiento ulterior sea para bien o para mal. Se dice que es sorprendente la capacidad de recuperación de los niños frente a situaciones adversas, sin perder el amor a la vida a pesar de su injusto destino, tan inmutables frente a los malos acontecimientos y tan creativos que dan origen a su propio universo alejándoles de la adversa realidad. Pero es igualmente sorprendente el hecho que siendo ya adultos salgan a flote todas aquéllas eventualidades que en su momento no fueron mas que un juego de niños como una especie de lastre oculto pero que con los años se hace pesado , y sean en un momento dado la flecha que les guíe en su actuar, tratando de saldar errores cometidos, queriendo dar siempre un paso hacia la redención, y aceptando por algún tipo de iluminación intelectual que la única forma de lograr tal expiación es viajando al pasado.
…Y las cometas? Tal vez su piola sea hilo conductor a ese viaje al pasado.
tancho
4. LOS NIÑOS DE NADIE (ALL THE INVISIBLE CHILDREN)
Título: All The Invisible Children
Nacionalidad: Italia (2005)
Directores: Mehdi Charef, Emir Kusturica, Spike Lee, Kátia Lund, Ridley & Jordan Scott, Stefano Veneruso y John Woo.
Género: Drama.
Apoyado por: UNICEF y RAI FILMS.
TANZA, dirigido por el argelino Mehdi Charef, nos acerca al conflicto interno de un continente descompuesto por la guerra y la miseria: África. En un intento de venganza y conquista, el joven guerrero, Tanza, intenta acabar con poderosos símbolos de la unión familiar, el juego, la imaginación y el aprendizaje, que son propios de los niños. Pero, en un acto conmovedor se rehúsa y desiste de seguir en esa guerra que tanto daño le han hecho a él y a sus semejantes.
BLUE GIPSY (Gitano Azul), dirigido por el excéntrico y brillante cineasta yugoslavo Emir Kusturica, sin descuidar la atmósfera de surrealismo propia de sus obras, nos presenta una visión de seguridad y protección que rompe con los cánones tradicionales… casi nunca se está mejor “libre” si se es infeliz, y no se logra estar feliz si tus enemigos están más cerca de lo que te podrías imaginar: la familia, la sociedad y cualquier otra convención institucional puede ser, a veces, peor que un reformatorio o la cárcel misma.
En JESUS CHILDREN OF AMERICA, Spike Lee nos muestra que aunque no sabe conducir un automóvil sí que sabe dirigir sus obras cinematográficas. El afroamericano director de una treintena de películas y otras tantas series de TV, aproxima al cinevidente a complejos y delicados temas, agrupados todos en el personaje de Blanca, pues se trata de una niña morena, venida de familia pobre y padres drogadictos que le transmiten el virus del SIDA. Sobrevivir desde niña con tantas adversidades no es nada fácil… juzguen ustedes.
En BILÚ E JOÃO, la pelirroja y atractiva Kátia Lund, famosa por ser la codirectora del film Ciudad de Dios, aterriza esta vez en su natal São Paulo y nos da un recorrido de la mano de estos dos chicos que se juegan la vida a diario en las calles de esta enorme e inclemente ciudad. El drama y la ilusión de los niños y niñas que trabajan para sobrevivir, sacrificando el estudio y la salud bajo el prisma de una mujer católica latinoamericana muy comprometida.
En JONATHAN, el archifamoso director agnóstico británico acogido en Hollywood, Ridley Scott, junto a su joven y talentosa hija Jordan, nos revela la intención de todo adulto por recuperar su infancia, por ir en busca del tiempo perdido como dijera el escritor francés Marcel Proust.
CIRO, es un muchacho que se presta al robo para conseguir dinero y unos cuantos miligramos de felicidad. Ambientada en Italia, el joven director, Stefano Veneruso, quien se ha especializado en cortometrajes y videos musicales introduce aquí su tercer y, hasta el momento, último corto.
SONG SONG AND LITTLE CAT: Canción Canción y Gatita sería su traducción literal, sin embargo, son los nombres de los personajes encarnados por las pequeñas protagonistas asiáticas que, de la mano del experimentado John Woo, nos deja ver un lado sumamente sensible del aclamado director chino que es prácticamente ausente o inusitado en su reconocido cine de acción. Las lágrimas de seguro enjugarán el rostro del espectador al finalizar esta historia en donde se da tremenda importancia a la educación y se reafirma que la felicidad no la otorga el dinero sino las ganas de vivir.
Gusan de Zera
Título: Les Choristes (Los Coristas)
Nacionalidad: Francia-Suiza-Alemania (2004)
Director: Christophe Barratier
Guión: Christophe Barratier y Philippe Lopes-Curval
Música: Bruno Coulais
Género: Drama
El niño desea ser adulto, diría Freud en sus Sueños Diurnos. Los Coristas (Les Choristes), un film del año 2004, es la emoción del adulto que desea ser niño. Quizá no sea el sueño diurno, pero sí resulta ser la historia de niños huérfanos o abandonados por sus padres o, en el mejor de los casos, simplemente la historia de niños que internan para “corregir” su mal Comportamiento. Sea lo que fuere, los niños del internado sólo desean el amor de sus padres para salir de la Pesadilla Diurna.
El Internado es el aislamiento del mundo. Allí, en esas cuatro paredes, se supone que los niños se “corrigen”, o al menos se tiene la creencia que ese “debe ser” el lugar donde van a lograr una “buena” educación. El internado Fond de L´etang (Fondo del Estanque), es el sitio donde transcurre la historia de los niños ilusionados e incomprendidos. La historia del Internado, es el relato de los niños “incorregibles” que se transformarán en Los Coristas. Los Coristas es la reunión de historias y sueños de niños: de sus ilusiones y juegos. Dirigida y escrita por el Francés Christophe Barratier, ésta película Francesa (Suiza y Alemana), es la narración del diario de Clément Mathieu, el maestro de música de los niños huérfanos, abandonados e/o incomprendidos. Interpretado por Gerard Jugnot, Clément Mathieu, llega al Fondo del Estanque, para ocupar el puesto de vigilante; un trabajo que, por accidente, lo habilitará para convertirse en el maestro de música de los niños. Su amor por la música será el ingrediente secreto, con el cual él colocará en tela de juicio la educación tradicional y represiva del director de aquel lugar. De esta forma, el vigilante se convertirá en el maestro de las voces infantes del Fond de L´etang; un lugar que tiene como aviso “Re-educación de niños con problemas”.
Sin embargo, por su innovación en los procesos educativos, Clément también entrará en conflicto permanente con el statu quo del director del internado: un conflicto que al final tendrá como resultado su despido. La educación represiva, basada en la fórmula mágica Acción-Reacción y en Test de tipo Conductista, no es otra cosa que el castigo permanente en el calabozo, propiciado por la represiva “buena educación” del director. No obstante, el proceso educativo del maestro de música, pese a todos sus inconvenientes, dará sus propios frutos. Con la agudeza del espíritu constante y paciente, Clément identifica el potencial musical de Pierre Morhange, un niño-problema y frecuentemente castigado por el director. Interpretado por Jean-Baptiste Maunier, el niño con cara de ángel, se transformará en la mejor voz de Los Coristas: Pierre Morhange será un gran director de música clásica después de 50 años. Por su parte, la historia de otro niño también se verá marcada por Mathieu Clément. El pequeño Pépinot (interpretado por Maxxence Perrin), un niño huérfano que perdió a sus padres durante la Ocupación Nazi, será el enlace definitivo del Film. La Historia de Pépinot, el niño que espera que se llegue el sábado para ver al padre que nunca llegará, es el reflejo de las ilusiones de los niños en el Fondo del Estanque. Por fortuna Pépinot vivirá 50 años más, para poderle entregar a Pierre Morhange, el diario escrito en 1949 donde se relata la Historia de los Coristas. Al final Pépinot logrará irse un sábado cualquiera, con su padre adoptivo y maestro de música, Clément Mathieu, el músico fracado que logró comprender las ilusiones de los niños y sobre todo, que logró sacar de la pesadilla diurna al pequeño Pépinot.
Ira ErrantE
2. EL LABERINTO DEL FAUNO
Título: El laberinto del Fauno. Dirección: Guillermo del Toro. Género: Drama, Fantasía, Aventuras. Nacionalidad: México, España, EUA. (2006). Guión: Guillermo del Toro. Música: Javier Navarrete. Reparto: Ivana Baquero, Doug Jones, Sergi López, Ariadna Gil, Maribel Verdú, Álex Angulo.
España ya no es un lugar para cuentos de hadas…
Año: 1944. Lugar: España; una iberia sumergida en el más terrible de sus eventos bélicos del siglo XX que no dan campo ya a la imaginación poética. El laberinto del fauno es, en este sentido, una película de época, y el comentario va, necesariamente, en esa dirección. Y digo necesariamente, porque la imagen de entrada, es decir la agonía de la niña Ofelia (Ivana Baquero) frente a una muerte inminente, nos coloca entre una terrible realidad histórica aplastante: un país y un momento insufrible (el franquismo) en el que no caben las "ridículas" imaginaciones de los niños. No esperemos pues, de este comentario, un viaje al inconsciente del director ni a las complejidad literarias del mundo fantástico infantil (bellamente realizado en la película) aplastado por el pragmatismo político de militares ortodoxos (en la vertiente ultraderechista) como Vidal (Sergi López); al contrario, argumentaré históricamente por una película (otra más) que trata exorcizar ese trauma que fue -y sigue siendo- la guerra civil española y el franquismo... España (la de la imaginación de Cervantes y otros) ya no era lugar para cuento de hadas... y, por ende, para los niños. La melancólica banda sonora de Javier Navarrete, parece, también, constatar lo dicho.
El sentido de la película expuesto aquí es recurrente y, sin duda, apabullante. A las asombrosas secuencias bellamente recreadas de cada una de las pruebas que Ofelia tiene que realizar para demostrar que no es del todo humana, la sigue y (me parece) la superan, las despiadadas acciones de los militares que sin ninguna sutileza intentan borrar de la faz de la tierra todo reducto republicano así, desde el inicio, el mundo del fauno (Doug Jones), compite en espectacularidad con la crudeza de un malo significativo que sabe también, llamar la tensión con su crueldad fría y sin límites; ninguna excepción a la regla, Vidal fue un militar más de los que gobernarían con esos tormentos en la España de Franco; y Guillermo del Toro no hace concesiones con ellos. El dolor, se nota, aún es latente.
Imaginación versus realidad. La muerte de Ofelia acabará el debate. La realidad, es decir la violencia y el odio -sobre todo en los años 40's, los años de una dura represión a la oposición- durarán 40 años más. La imaginación, como en la película que termina con un acto de revancha por parte de Mercedes (Maribel Verdu) frente a Vidal, se ira a los espacios imaginativamente más escurridizos de este laberinto del fauno; a un país de Jauja donde, nos dice el narrador, Ofelia (ya convertida en princesa tras su muerte) "reino con justicia y bondad por muchos siglos y fue amada por todos sus súbditos dejando huellas a su paso por el mundo, visible sólo para aquellos que sepan mirar". En el mundo real no había espacios para los niños y, de hecho, creer en la imaginación daba para reprimendas como la que la madre de Ofelia, Carmen, (Ariadna Gil), da a su hija cuando descubre -por instigación de Vidal- la raíz de mandrágora debajo de su cama para darle vida a su bebe:
"te estás haciendo mayor - le dice enojada- y de pronto entenderás que la vida no es como en tus cuentos de hadas. El mundo es un lugar cruel, y eso vas a aprenderlo aunque te duela... la magia no existe".
Durkheimiano
1. MI VIDA EN ROSA
Título: Ma vie en Rose (Mi vida en rosa)
Nacionalidad: Bélgica-Francia-Reino Unido (1997)
Director: Alain Berliner
Género: Drama
Interpretaciones: Michèle Laroque (Hanna), Jean-Philippe Écoffey (Pierre), Hélène Vincent (Élisabeth), Georges Du Fresne (Ludovic), Daniel Hanssens (Albert)
Esta vez nos acompaña la Palabra y su mundo: el universo de la imaginación. CinErrantE decide salir del mundo adulto para deambular por el universo infante. Queremos abrir la imaginación: deseamos entrar al universo de los niños. Quizá, la memoria adulta alterada por la amnesia absorbente del siglo presente, pueda “sufrir” pequeños cambios mientras se experimenta el asombro de colocarse en el lugar del otro: en el niño interior del adulto.
Sin duda es un gran reto ErrantE. Sobre todo cuando el adulto preocupado por sus funciones laborales y banalidades operativas, cada vez se sumerge en el mundo gris de la monotonía. Eso ya lo sabemos. Sin embargo, hay algo muy inquietante que no se puede omitir en este reto: ¿Por qué el mundo adulto termina perdiendo su capacidad de asombro y con ello la imaginación frente a la diversidad de la vida? La pregunta es muy compleja y cada quien la resolverá de acuerdo a sus capacidades; no obstante, es claro que la Imaginación es la fuente de creación y recreación dentro del proceso de asombro de la vida misma, pese a que la vida en pleno siglo XXI, signifique la pérdida gradual del universo de la infancia; perdida causada por el mundo gris adulto que produce odio, guerra y destrucción: por el mundo destructor del arco iris de la imaginación.
Por eso, no es sorpresa que CinErrantE conciba el reto de evidenciar el respeto por la vida de los niños y las niñas. No es extraño colocar en tela de juicio la guerra entre los adultos, porque -si de retos se trata- no olvidemos que la guerra es una cuestión de adultos: es el resultado del cerrado mundo instrumental moderno llevado a extremos jamás in-imaginados. La muerte y desangre de los niños en la guerra y la pesadilla en las ciudades se han vuelto en el pan de cada día de millones de niños en el mundo actual. Y aún así, los niños juegan con la imaginación mientras los mayores se preocupan por el convencionalismo social y la etiqueta de moda que sujetan al pensamiento del “mayor de edad”.
Pero la vida es de múltiples colores, pese a que los adultos la perciban en “gris”. CinerrantE ha optado por la Diversidad y el Respeto por el Otro: por el arco iris del mundo. La vida también es rosa y como parte del arco iris, significa que el reconocimiento de ésta es símbolo de la diversidad sexual. En este sentido, el film presentado en 1997 del director belga Alain Berliner, Ma vie en Rose (Mi Vida en Rosa), es el relato de un niño que desear ser niña; es la apuesta del universo infante frente al mundo adulto.Magistralmente representado por el pequeño actor, Georges Du Fresne -quien interpreta a Ludovic- este film es la narración de la adversidad de los adultos frente al reconocimiento de la diversidad sexual (y con ello de la homosexualidad -“marica” se llama despectivamente-) en una sociedad acostumbrada al gris de la monotonia; un sociedad donde el pensamiento adulto estigmatiza el mundo color rosa de un niño que quiere ser niña: de un niño que juega con su imaginación.
Ira ErrantE